viernes, 1 de junio de 2007

El alma, la mujer y el cuerpo. La metamorfosis de la histeria a fines del siglo XIX



Es necesario tratar la histeria —y el discurso médico sobre la histeria— como
reveladores. Hasta Charcot, algo se simboliza en y con respecto a la histeria : el destino
femenino. La enfermedad funciona como un escenario donde se revelan y exhiben la
verdad del cuerpo femenino y la condición que de él resulta. Puesto que la mujer es
íntegramente mujer por su cuerpo o, al menos, por una parte de ese cuerpo: su parte
reproductiva, la hystera de los griegos y los órganos asociados, cuya influencia
preponderante, justamente, vienen a recordar y señalar las manifestaciones histéricas.
Esto vale para la transformación completa de la representación de la histeria que
se impone a fines del siglo XIX y que constituye la clave de la noción contemporánea de
Residencia de Traducción: Traductorado de Francés.
Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”
Solicitante: Prof. Marcela Borinsky
Cátedra: Cátedra de Historia del Psicoanálisis, Facultad de Psicología, UBA
Residente: Julia Bucci.
Tutora de la residencia: Prof. Patricia Willson
Texto: Gladys Swain, « L’âme, la femme, le sexe et le corps », en Dialogue avec
l’insensé, París, Gallimard, 1994.
2
neurosis: dicha transformación es símbolo, también, del cambio en la relación con el
cuerpo sobre la que se basa nuestra noción de sujeto. Así como en la vieja histeria se
presentaba, bajo la forma de una exclusividad femenina, una economía general del
cuerpo, una manera de tener y de habitar un cuerpo, con Freud, la histérica se vuelve la
promotora del inconsciente, aquella que devela la nueva partición del sujeto, aquella en
quien nace la nueva imagen de la división de uno mismo.
De este modo, la metamorfosis de la histeria que se opera entre 1880 y 1900
provee, cuando se la analiza en profundidad, una doble lección. Revela la importancia de
una herencia; abre paso a la significación de una ruptura. La histeria es, por un lado,
aquello a través de lo cual nos introducimos , de manera privilegiada, en el antiguo
sistema de las representaciones del cuerpo. Por otro lado, es aquello a través de lo cual
aprehendemos la parte corporal, si puede decirse, de lo que se presenta como
descubrimiento del inconsciente.
Insistencia de la histeria ginecológica
Dos cosas sorprenden cuando se considera la historia de la histeria a lo largo del
tiempo: por un lado, la extraordinaria permanencia de una fantasía anatómica irreductible
y, por otro, el carácter de sistema de las representaciones que encontramos detrás de la
aparente variedad de las teorías de un autor a otro, y más allá de la notable evolución de
los soportes doctrinales.
Por supuesto, todos saben que a partir de Willis y Sydenham se ha cuestionado el
origen uterino de la histeria. Movimiento amplificado aún más por los avances de la
teoría de los vapores y de las “enfermedades de tipo nervioso”, en el transcurso del siglo
XVIII. Movimiento retomado, finalmente, en el siglo XIX, por un Georget o un Briquet,
quienes rechazarán y descalificarán, por pertenecer a un imaginario prepositivista, la tesis
que pretende asociar los trastornos histéricos al estado de los “órganos de la generación
de la mujer”, para retomar el lenguaje de la época. De modo que la historia de la histeria
sería el largo enfrentamiento entre una teoría uterina, completamente influida por el
imaginario tradicional, y una teoría nerviosa o cerebral, inspirada por un espíritu crítico
3
más científico. Es la historia que reconstruye Ilza Veith, por ejemplo, en su clásica
Histoire de l’hystérie1. Historia verdadera, por cierto. Excepto que hay que apreciar con
mayor exactitud la naturaleza de los parámetros presentes.
Por empezar, existe algo ilusorio en las genealogías “psiquiátricas” basadas en los
tratados especializados, realizados en su mayoría, efectivamente, por especialistas de las
enfermedades mentales o nerviosas. Estos no incluyen, de hecho, la mayor parte de la
literatura sobre el tema, que no se recoge en esta serie particular, sino que se encuentra
diseminada en las innumerables obras generales sobre las enfermedades de las mujeres,
tratados sobre las enfermedades del útero y otros tratados sobre la menstruación, cuya
cantidad supera ampliamente a la de los libros dedicados específicamente a la histeria. Es
allí, en ese sobreabundante discurso médico sobre la mujer en cuanto tiene de
biológicamente femenino, donde reside lo esencial, cuantitativamente, de la literatura
sobre la histeria; allí, entonces, donde aparece como corolario del examen patológico de
los órganos genitales. Y no sólo cuantitativamente, por cierto, sino también
prácticamente. Puesto que eran esos médicos, esos especialistas en enfermedades de las
mujeres, quienes recibían concretamente a la mayor parte de las pacientes llamadas
histéricas. Es en los hospitales generales, en el consultorio de Piorry en el Hospital de la
Pitié, en el consultorio de Briquet en el Hospital de la Charité, donde se “agolpan” las
histéricas en París durante el siglo XIX. Y hasta muy entrado el siglo, la mayoría de ellas
seguirá dirigiéndose a ginecólogos y obstetras. Esto sólo basta para señalar,
independientemente incluso del estudio de la literatura vinculada a esta práctica, la
preponderancia social de las imágenes tradicionales que relacionan la histeria con las
funciones reproductivas y que asocian la histeria a los órganos genitales femeninos.
Espontáneamente, la queja histérica se orienta hacia aquellos médicos de la mujer
quienes, tanto modernos como tradicionales, ya no dudan sobre si la histeria es un
trastorno de su competencia, un trastorno funcional, quizás, pero que indiscutiblemente
atañe a los órganos y las funciones en los que ellos se especializan. Por medio de ese
sector considerable de la actividad médica, ha más que sobrevivido, gozado de una
hermosa vida a lo largo de todo el siglo XIX, si no la teoría uterina en su pureza nativa, al
menos la asociación fundamental histeria / órganos sexuales de la mujer. Encontramos
1 Trad. francés, París, Seghers, 1973.
4
también, en 1872, al año siguiente a la inauguración de las lecciones de Charcot sobre el
tema, un Parallèle de l’hystérie et des maladies du col de l’utérus1. Y cuántas otras
atestaciones del mismo orden que van mucho más lejos aún2. Desde este punto de vista,
la literatura sobre la menstruación constituye un capítulo muy rico en sí mismo: sin duda,
por razones bastante fáciles de comprender, es allí donde la perpetuación del gran mito
del sexo enfermo se marca de manera más insistente. Por lo demás, habría que seguir de
cerca cronológicamente el conjunto de esa producción especializada para ver hasta qué
fecha exactamente ha seguido dando un lugar a la histeria. Sin ninguna duda, tal análisis
provocaría algunas sorpresas.
Un ejemplo interesante, puesto que ilustra cómo el trabajo científico más
positivista puede coexistir perfectamente con las ideas más tradicionales, es el de Négrier,
médico de Angers y uno de los especialistas que más contribuyeron a establecer el
conocimiento exacto del ciclo de ovulación. En 1858, Négrier reunió sus observaciones
bajo un título que habla por sí solo: Recopilación de datos que sirvan a la historia de los
ovarios y de las afecciones histéricas de la mujer. Como si la ciencia recientemente
alcanzada en materia de fisiología de la reproducción debiera continuarse con total
naturalidad en la revisión de los prejuicios sobre las “afecciones” que se relacionan, por
excelencia, con ella. Négrier no olvida criticar la teoría uterina: “Estoy convencido, dice,
de que el útero ha sido calumniado y de que, tanto en la Antigüedad como hoy en día, se
le han atribuido desórdenes funcionales y simpáticos que le son totalmente ajenos 3.” Pero
es para reemplazarla por los ovarios, cuyo rol ha dilucidado científicamente. De este
modo, propone, para dar fin al error anclado en la palabra misma y contenido en su
etimología, reemplazar la denominación de histeria por ovarismo .
Si podemos recalcar esta permanencia del vínculo entre la histeria y la fisiología
sexual femenina y su sustento práctico en la disciplina médica, es en razón de lo que esta
instruye acerca los cimientos y la verdadera naturaleza, a escala histórica, de l
descubrimiento freudiano. De ninguna manera encontramos en Freud un
“descubrimiento” de la sexualidad en el sentido de que nadie antes que él haya
1 Por cierto doctor DECHAUX, París, Baillière, 1873.
2 La tesis de MEURISSE, Síndrome utérin et manifestations hystériques, 1895, proporciona un abundante
testimonio bibliográfico sobre el tema.
3 Recueil de faits pour servir à l’histoire des ovaires..., Angers, Cosnier y Lachèse, p.151.
5
establecido la relación entre “neurosis” y sexualidad. Desde los griegos, y acerca de la
histeria, en todo caso, prácticamente no se ha hablado más que de eso . Desde este punto
de vista, Freud aparece como el heredero inconsciente y el prolongador a su pesar del
arraigamiento secular de la histeria en la sexualidad femenina. Esas alusiones captadas al
vuelo en sus maestros, esas palabras oficiosas de un Charcot o de un Chrobak que
evocan, ya sea de modo encubierto, ya sea a modo de broma, el rol del factor sexual en
tal o cual de sus pacientes, no son del orden del presentimiento, que una mojigatería
“burguesa” les habría impedido desarrollar, sino del orden del vestigio, que su posición
hacía difícil de admitir. Allí afloran los últimos restos de un inmenso e insistente discurso
social, definitivamente descalificado por los especialistas del sistema nervioso en los años
1880 y por los últimos avances de la disciplina, pero de ningún modo olvidado por la
generación de los mayores de Freud (cualquier lectura mínimamente atenta de Charcot lo
demuestra). Al estar, en cambio, completamente borrado o perdido, en su significado
vivo, para la generación más joven, sin duda era necesario que existieran esa obliteración
y esa discontinuidad para que pudiera ser recibido el cambio de sexualidad que
acompañó su redescubrimiento. Puesto que si es indispensable reubicar la operación
freudiana en la continuidad del tiempo, no es para negar su poder de ruptura, sino para
apreciar el tenor exacto de este. Una vez reinsertada en la línea de esa vivaz tradición del
sexo, la transformación de la noción de sexualidad llevada a cabo por Freud adquiere
toda su importancia. Cuando comprendemos cómo se reconcilia imperceptiblemente, de
alguna manera, con algo que estaba ahí antes que él, hasta él, podemos medir hasta qué
punto lo cambia radicalmente. Y esto aprendiendo la lección de las metamorfosis de la
histeria misma. Ya que dicha transformación se dio en los actos antes de tener lugar en el
pensamiento, con el cuerpo de la histérica como médium y escenario. Antes de cambiar
en la teoría, la sexualidad cambió de rostro en los hechos y, por decirlo de algún modo,
cambió de cuerpo, precisamente, a través de las manifestaciones histéricas. ¿De qué
manera la transmutación de la histeria ginecológica en histeria neurológica —
transmutación de un mito de la encarnación en otro, y de un mito sólido,
extraordinariamente perdurable, en un mito inestable, puramente transitorio— generó
las condiciones de posibilidad de la histeria psicoanalítica? Eso es, en resumen, lo que
debemos reconstruir.
6
La histeria y el sistema de las neurosis
Luego de la permanencia, pasemos a abordar, entonces, la coherencia de las
representaciones conferidas a la histeria: la histérica como verdad en acción del cuerpo
femenino y, más aún, como reveladora de la manera en que el ser humano en general
habita su cuerpo. Estamos aquí en presencia de un verdadero sistema de pensamiento
mitológico-psicológico durable, sólido, extremadamente lógico a su manera. Un sistema
que no ha dejado de recibir todo tipo de aportes en las distintas épocas. Un sistema que ha
conocido innumerables variantes, pero que ha recorrido los siglos con una destacable
estabilidad de fondo. Un sistema de pensamiento que no está contenido en los libros. El
etnólogo encuentra su huella, aún hoy en día, en la Franc ia rural. Estoy pensando, por
supuesto, en la restitución ejemplar de las mujeres y del ciclo habitual de su existencia ,
que debemos a Yvonne Verdier1; y estoy pensando, particularmente, en la “fisiología”
que, según ella, constituye su fundamento. Lo que reconstruye, de hecho, en cuanto a las
creencias atribuidas a los poderes del cuerpo femenino, a los poderes de vida que
constituyen su irreductible originalidad, se encuentra lo más cerca posible de la literatura
médica que nos interesa. Lo ideal sería seguir las variaciones de la historia
desprendiendo, simultáneamente, las articulaciones estables del sistema. Debido a
razones de economía evidentes y a pesar del riesgo de abstracción que esto conlleva,
tendremos que ocuparnos exclusivamente del núcleo lógico de ese conjunto de
representaciones de gran extensión histórica y, por ende, de gran diversidad de
configuraciones. Lo que reconstruiremos como orden del cuerpo simbolizado por el
desorden femenino aparecerá, por lo tanto, con una pureza ideal-típica cuya expresión
abierta y completa, hay que precisar, no podríamos encontrar en ningún lado. Pero es sólo
en ese último nivel donde podemos medir la importancia del acontecimiento que
constituye el núcleo de las metamorfosis de fin de siglo de la histeria: el nacimiento de
una nueva mujer, signo de otra habitación del cuerpo.
En su origen se encuentra una experiencia de desdoblamiento absolutamente
irreductible, inherente a la condición humana. Somos al mismo tiempo algo visible y algo
1 Façons de dire, façons de faire, París, Gallimard, 1979.
7
invisible. Tenemos un cuerpo que pertenece al orden de las cosas. Y nos aprehendemos
internamente como otra cosa: de cualquier modo que se lo piense, en el registro de lo
invisible.
Un segundo elemento, elemento que asegura la realización histórica de esa
invariante de base: la manera en que es comprendida culturalmente la partición entre lo
visible y lo invisible, entre naturaleza y sobrenaturale za. En mundos consagrados a los
dioses, como lo fueron todos hasta el nuestro, la división reconocida en el ser se proyecta
necesariamente en la dualidad percibida por la persona y la modela. La partición de los
dos órdenes de realidad sucede en el hombre. Si por el cuerpo, por lo visible,
pertenecemos a la naturaleza, por dentro, de algún modo, nos comunicamos con lo
invisible, pertenecemos , de alguna manera, a la esfera de las criaturas sobrenaturales. De
allí deriva una experiencia fundamental de la exterioridad del cuerpo: el cuerpo percibido
por quien lo habita como algo externo a sí. Ese sentimiento constituye la base de un gran
fenómeno que se nos ha vuelto literalmente impenetrable, incomprensible: la aptitud
convulsiva, fenómeno universalmente comprobado y que nuestra sociedad es quizás la
primera en no comprender. ¿Qué es, en efecto, la experiencia convulsiva? Es la
manifestación de un desposeimiento corporal, la expresión misma de la alteridad del
cuerpo o de la trascendencia de uno mismo. Nuestro cuerpo nos rehúye, escapa a nuestro
control. Muestra vis iblemente que tiene vida propia, que está siempre pronto a dejar de
obedecer a quien lo posee. Entonces, sucede una de dos cosas: o bien es en cuanto
fragmento de naturaleza que nuestro cuerpo nos rehúye, o bien es porque otro invisible se
apodera de él. Dicho de otro modo, o bien las convulsiones son naturales, en el sentido
fuerte del término —nuestro cuerpo atravesado por las leyes de la naturaleza en contra de
nosotros mismos—, o bien son sobrenaturales y dan cuenta, en ese caso, de la autoridad
de las fuerzas invisibles por sobre la voluntad de los hombres. Los dioses (o los
demonios) probarían su presencia en el cuerpo de los hombres al arrebatárselo.
Dicho rápidamente, saltando todas las mediaciones que serían necesarias:
encontramos la epilepsia, el “mal sagrado”, por un lado, y la histeria, por el otro. Dos
tipos de convulsión siempre asociados íntimamente y, sin embargo, muy distintos. Esto
para fijar un parámetro de partida algo mítico en el cuadro de las afinidades y de las
8
oposiciones entre variedades mórbidas que pueden erigirse una vez identificado su foco
convulsivo común; el cuadro de lo que serán las “grandes neurosis” del siglo XIX.
La histérica, en efecto, será la convulsiva natural por excelencia. Puesto que, si
bien no existe humano alguno que no pertenezca por su cuerpo a la naturaleza —es decir,
que virtualmente no se despertenezca—, la mujer pertenece a ésta más marcadamente,
más decisivamente que la otra mitad de los seres. ¿No se encuentra acaso recorrida por
ciclos cuya regularidad la proyecta directamente en el curso de los astros? El cuerpo
femenino, dice con gracia Yvonne Verdier, “marca el ritmo del calendario”. La mujer
está regulada, normada por otra ley que la de la individualidad. Porque da vida. Es la
sede de un proceso que, si bien necesita de ella, la supera ampliamente en su imperiosa
necesidad. En la mujer, en otras palabras, la exterioridad del cuerpo es manifiesta,
patente, incontestable. Latentes para el conjunto de la especia humana, la despertenencia
del cuerpo respecto del sujeto, la desapropiación corporal se vuelven en ella físicamente
flagrantes. Como dirá Michelet, una vez más y más de veinte siglos después que Platón,
la mujer es “naturaleza tanto como persona”. La fórmula resume todo. La mujer es ese
ser virtualmente desdoblado entre la propiedad subjetiva, personal, de ella misma y la
naturaleza que se apodera de ella y obra en ella. Es por eso una histérica, una enferma,
una “inválida”, como dirá el propio Michelet, “inválida” puesto que es... “hija del mundo
sideral”1.
Ahí está la clave de la histeria a la antigua. El ataque histérico nunca será
solamente la irrupción abierta de esa virtualidad desposesiva que define a la condición
femenina. Será la exhibición del desgarramiento vital del cual el cuerpo es capaz; ese
cuerpo marcado, cuya fuerza generadora viene a recordar la menstruación por medio de
la sangre y con una regularidad implacable.
No hay que buscar en otro lado el significado de las teorías que individualizan la
matriz como un ser aparte, a las que Platón dio el relieve que conocemos. Lo que hay que
expresar, por medio de la fantasía, aquello a lo que hay que dar cuerpo es, ni más ni
menos, que a esa autonomía de l orden natural en el seno del cuerpo de la mujer. Como si,
además de su propio cuerpo, la mujer poseyera o contuviera un segundo cuerpo,
1 Histoire de la Révolution française, Gallimard, Bibl. de la Pléiade, t. II, 1939, p. 901 n. Véase, sobre el
tema en general, Thérèse MOREAU, Le sang de l’histoire, Michelet, l’histoire et l’idée de la femme au
XIXe siècle, París, Flammarion, 1982.
9
independiente de ella y capaz, por consiguiente, cuando no está tranquilo, de rasgarla con
una verdadera división vital. La persona versus la fuerza autónoma de la vida que vive en
ella.
No podemos no citar una vez más el famoso fragmento del Timeo donde Platón
dio su expresión dedicada a esa representación de los trastornos que la función vital,
instalada en la matriz, es capaz de causar en la mujer. Este fragmento es más conocido
que bien comprendido: “Los así llamados úteros y matrices en las mujeres —un animal
deseoso de procreación en ellas, que se irrita y enfurece cuando no es fertilizado a tiempo
durante un largo período y, errante por todo el cuerpo, obstruye los conduc tos de aire sin
dejar respirar— les ocasiona, por la misma razón, las peores carencias y les provoca
variadas enfermedades, hasta que el deseo de uno y el amor de otro, como si recogieran
un fruto de los árboles, los reúnen y, después de plantar en el útero como en tierra fértil
animales invisibles por su pequeñez e informes y de separar a los amantes nuevamente,
crían a aquéllos en el interior, y, tras hacerlos salir más tarde a la luz, cumplen la
generación de los seres vivientes1.”
Un punto importante, dicho sea de paso, es la diversidad multiforme de los
síntomas de la histeria. La histeria no es una enfermedad. Es la enfermedad en estado
puro, aquella que no es nada en sí misma, pero que puede adquirir la forma de todas las
otras enfermedades. Es estado más que accidente: lo que constituye a la mujer enferma
por esencia.
Una vez que se ha comprendido bien el desdoblamiento entre persona y
naturaleza, entre el individuo-mujer y la vida que la habita, se obtiene el foco organizador
a partir del cual se distribuyen los diferentes estratos del fenómeno histérico. En Platón,
en los autores de la Antigüedad que reconocen al igual que él un animal dentro del animal
(Aretea, por ejemplo) , la división se expone bajo la forma extrema de una independencia
orgánica de la matriz respecto del resto del cuerpo2. Esta tesis no es en ninguna manera
exclusiva del mundo grecorromano; encuentra su correspondencia en Egipto antiguo3, y
1 Timeo, Platón, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1999.
2 Acerca de la histeria en el mundo griego, ver las obras recientes de Bennett SIMON, Mind and Madness
in Ancient Greece, Ithaca, Cornell U.P., 1978, y de Mary R. LEFKKOWITZ, Heroines and Hysterics,
Londres, Duckworth, 1981.
3 Además de la obra ya citada de I. Veith, ver por ejemplo Gabriel PEILLON, Étude historique sur les
organes génitaux de la femme, París, Berthier, 1981.
10
la etnología actual aporta perturbadores equivalentes1. Es evidente que esa anatomía
fantasmagórica será descartada con los avances de un conocimiento más positivista del
cuerpo a partir del siglo XVI. Sin embargo, la necesidad imaginaria que alimenta y dirige
a las representaciones no desaparecerá. Leitmotiv de la medicina de los siglos clásicos,
no dejaremos de oponer a la debilidad constitucional de la mujer, el poder extraordinario
que manifiesta su cuerpo en convulsión, justamente cuando la función genesíaca se
desregla; debilidad destacable de la persona, fuerza casi incontrolable del proceso natural
que se desata en ella 2. Y esto es, por ejemplo, lo que escribe en 1848 un honesto médico
parisino: “Una mujer cuyo útero goza de una gran vitalidad se vuelve fácilmente histérica
y, si esa vitalidad es llevada al extremo, se vuelve ninfómana.” En otra parte: “No
conozco una sola histérica en la que el órgano uterino, con frecuencia incluso a pesar de
ella, no haya manifestado más vida que en el común de las mujeres3.” Cuán significativa,
en esas dos frases, la palabra clave, lancinante, que constituye su centro: la vitalidad, el
más vida. Hay que destacar, también, como segundo punto, con la introducción de la
ninfomanía, el afloramiento de una representación del deseo claramente formulado en
Platón: un deseo que no es de la persona, sino de la naturaleza, del útero animado por sus
propias necesidades. De esta manera, la histeria se pone en relación con la ninfomanía y
con aquello que se llamó, hasta principios del siglo XIX, el furor uterino4. El
desposeimiento histérico puede proceder de un desbordamiento del deseo; deseo, una vez
más, impersonal, orgánico, por decirlo de alguna manera, anónimo. Cuando la causa es
intensa y la crisis se vuelve paroxística, terminará por culminar en una explosión
ninfomaníaca. Como lo dice el mismo Mathieu, a quien cité más arriba: “Es por medio de
los discursos eróticos, la mirada ardiente, la expresión del deseo totalmente plasmada en
el rostro, por medio de actos y gestos indecentes, finalmente, por medio de una verdadera
exaltación amor osa, que se manifiesta la ninfomanía en un ataque de histeria. Con mucha
1 Pienso en el sorprendente estudio de François LUPU sobre los tindama de Nueva Guinea, “Les passages à
la mort”, in Naître, vivre et mourir, actualité de Van Gennep, Neuchâtel, Museo de Etnografía, 1981. “Para
los tindama, las mujeres poseen dos sistemas sanguíneos, el primero, idéntico al de los hombres, irriga al
cuerpo, y el segundo, situado en el bajo vientre, genera la menstruación y mantiene la vida” (pp. 153-154).
2 Jean-Pierre PETER provee ejemplos notables para el siglo XVIII, “Entre femmes et médecins”,
Ethnologie française, t. VI, nº3-4, 1976.
3 E. MATHIEU, Études cliniques sur les maladies des femmes, París, Baillière, 1848, p. 469.
4 Con respecto a esto, señalemos la reciente reedición con el cuidado de Jean-Marie Goulem ot de La
Nymphomanie ou traité de la fureur utérine, de BIENVILLE (1771), París, Le Sycomore, 1980.
11
frecuencia, sucede hacia el final1.” De este modo, en la misma línea de ideas, se asocia
generalmente la crisis histérica al éxtasis amoroso, donde las convulsiones reproducen, en
efecto, los movimientos del “espasmo venéreo” y el deseo va de sí mismo a su
satisfacción, abatiendo la conciencia y la voluntad2.
Resulta bastante claro que esa visión de una fuerza propia de la vida siempre
capaz de imponerse irresistiblemente no ha perdido todo su peso, aún hoy en día, sobre
las imágenes sociales comúnmente difundidas del deseo femenino, e incluso, quizás,
sobre la representación erudita. El hombre se manifiesta enteramente en su deseo. Ser
predador que selecciona, captura y acarrea. La mujer, en cambio, recibe (el deseo del
otro, al igual que el suyo propio, o más bien aquel que se manifiesta en ella). Indiferente
y fría en cuanto persona y, más aún, en cuanto personaje social, en cuanto madre es puta
por naturaleza, está imprevisiblemente condenada a entregarse al primero que se le cruce,
atormentada , de pronto, por un deseo insaciable que no vendrá de ella, sino del sexo
mismo y que no será nada avaro en cuanto a los medios de su satisfacción. Peligro de
indiferenciación voraz que una larga tradición de barbarie se esforzó en conjurar por
medio de la mutilación de los órganos que vehiculan lo incontrolable; y, llegada la edad
permisiva, recurso que se despliega, monótono, en nuestras pantallas pornográficas. Pero
el famoso “continente negro” de la sexualidad femenina, el “misterio” que constituiría el
deseo de la mujer para la más avanzada ciencia del deseo, ¿no tendrá algo que ver con ese
viejo fondo mítico? ¿Por qué un “misterio” del deseo femenino, sino en razón de la
impersonalidad de esencia que lo sustraería , en última instancia, de la escucha en primera
persona? Como si, subjetivamente indescifrable, siguiera reenviándonos, más allá de
quien lo personifica, al enigma de los orígenes de la vida.
Existe una función que, por excelencia, da prueba, aún dentro del misterio de su
mecanismo, del imperio de los poderes de vida sobre la existencia femenina: la
menstruación. Es por eso que sus intervalos o alteraciones son constantemente invocados
como causas de la histeria. Pero además de ese punto de aplicación electivo, ¿qué no se le
ha atribuido? Qué fuerza mágica, verdaderamente, la de la sangre menstrual, hasta en una
1 MATHIEU, op. cit., p. 514.
2 Dejo completamente de lado la cuestión de las terapéuticas que derivan de esas concepciones y su
discusión en los distintos autores. ¿Es recomendable el coito? ¿Qué puede pensarse acerca de la “titilación
del clítoris” o de la “confricación de la vulva”?, etc.
12
sociedad donde ya no es cuestión de magia y hasta en la pluma de científicos, por cierto,
claramente positivistas. Incluso después de que su razón de ser fuese clarificada, incluso
después de que la mujer fuese expiada por el análisis químico de la antigua sospecha de
impureza, buena noticia que Michelet se dedicará líricamente a propagar, se otorgarán,
durante mucho tiempo más, sorprendentes poderes de subversión interna a la hemorragia
mensual y a su pulsación cósmica. “La gran y perturbadora función”, como dice en 1886
Guibout1, un importante médico del hospital Saint-Louis, seguirá alimentando por un
buen tiempo las imágenes de la mujer enferma. La menstruación seguirá siendo ese
momento emblemático en que, visiblemente, la mujer es presa de un proceso del cual el
curso cíclico revela la independencia y naturaleza de algún modo objetiva. El momento,
por ende, en que la mujer, subjetivamente, deja de pertenecerse. Acerca de esto, vale la
pena citar más largamente el Tratado de Guibout: “Es en ese momento, sobre todo, dice,
cuando vemos mujeres que ya no son amas de sí mismas, mujeres en las que las cosas
más indiferentes producen las impresiones más fuertes y más desordenadas; es entonces
cuando asistimos a escenas de violencia y virulencia inmotivadas y cuando la
imaginación se pierde en las concepciones menos razonables y más exageradas. Es en ese
entonces que notamos una alteración del carácter, una irritabilidad excesiva, impaciencias
que no tardan en ser lamentadas y desmentidas, pero que sin embargo han tenido lugar.
La sensata ponderación entre las impresiones y los actos ha dejado de existir: la mujer ya
no está equilibrada.”2
Sobre ese fondo común de “nerviosismo mental”, no resulta sorprendente que,
llegado el caso, puedan surgir desviaciones más graves, como la locura o el crimen. De
allí surge un importante debate médico-legal, sobre todo en la segunda mitad del siglo
XIX, acerca de la responsabilidad de las mujeres sobre los actos cometidos durante el
período de la menstruación. ¿No queda claro que en ese momento son presas de fuerzas
irresistibles? En todo caso, eso es lo que arguyen, a menudo con éxito, sus abogados.
Ahora, supongamos que hay una perturbación en una función tan central, una
interrupción de la menstruación, por ejemplo, e imaginemos las consecuencias
necesariamente dramáticas que con seguridad resultarán de ella. Esa es una de las causas
1 Traité des maladies des femmes, París, 1886, p. 379.
2 Ibid., p. 380. Véase también S. ICARD, La femme pendant la période menstruelle, París, Alcan, 1890.
13
de la histeria comúnmente alegadas. Ya precario en estado normal, el equilibrio se rompe
decididamente cuando, por una razón u otra, por una vía u otra (y la imaginación médica,
sobre esta cuestión, ha demostrado que no tiene límites), el funcionamiento del aparato
reproductivo se ve bloqueado, con todo lo que esto implica en cuanto a la movilización
de energías o a la acumulación de sustancias de alta eficacia. Los débiles poderes de
control de la persona no pueden más que ceder frente a esas fuerzas anárquicas que obran
en ella. Pero sean cuales sean sus causas, el ataque no hace más que develar, y amplificar,
actualizar paroxísticamente un desposeimiento siempre y en todos lados presente en el
cuerpo femenino en cuanto cuerpo atravesado por la fuerza reproductiva. Convulsiones,
parálisis, espasmos de todo tipo, todas sensaciones diversas de un cuerpo extraño interno:
son, tanto recordatorios de la diferencia del cuerpo, tanto signos, de lo global a lo local,
del más extremo al más benigno, de la deserción o de la simple extrañeza de las cuales es
capaz frente a la propiedad o voluntad de quien lo habita. Habría que demostrar que es a
ese mismo y único foco al que se refieren los síntomas tan profusos como
desconcertantes cuya recensión nos brindan los diversos autores. Es en relación con él
que cobran sentido y coherencia de conjunto. Inagotable y pobremente al mismo tiempo,
expresan el peligro inherente al destino femenino: la huida de la persona de la naturaleza
a la que está asociada.
Comprendemos por qué la mujer pudo ser por naturaleza una poseída. La histeria,
adelantaba yo someramente más arriba, sería, en suma, en comparación con la epilepsia,
la vertiente natural de la potencialidad convulsiva. De hecho, vemos claramente cómo
aquello que inclina constitutivamente la mujer hacia el desposeimiento corporal es
también aquello que la abre por naturaleza a la apropiación por las fuerzas sobrenaturales,
por el demonio. Poseída por las fuerzas de la vida, o poseída por el príncipe maléfico de
lo invisible, esto es equivalente o, al menos, lo es lógicamente. La mujer puede ser
poseída, especialmente, en la medida en que está hecha para el desposeimiento subjetivo.
Es demoníaca, porque es histérica.
Y no es que por eso sea absoluta e irreductiblemente específica. La histeria es a la
vez la matriz y la mujer. De acuerdo. Pero es mucho más aún. Es la expresión de una
verdad más general, simplemente patente en la mujer como reproductora, en lo que se
refiere a la relación de los seres dotados de invisible interioridad con su cue rpo visible:
14
relación de problemática esencia, puesto que se ve constitutivamente acosada por una
secesión del cuerpo destructora del sujeto. De allí viene el permanente remordimiento de
la literatura: la histeria es femenina, pero siempre hay casos de histeria masculina. Raros,
nos apresuramos en agregar. Pero ¡cuán indispensables y elocuentes! Cosa que genera
también la necesidad de erigir un equivalente masculino, simétrico a la histeria: la
hipocondría. Eso no significa en absoluto que la hipocondría sea una enfermedad
exclusiva del sexo masculino. En principio, concierne a ambos sexos por igual.
Simplemente, el lugar que la histeria ocupa en las mujeres tiende más o menos a
dispensarlas de la hipocondría , con excepción, justamente, de aquellas poco “femeninas”,
ya sea debido a su edad o a su constitución. Lo que la hipocondría tiene en común con la
histeria es que también se trata de un desorden de la habitación del cuerpo, bajo la forma
de una ilusión del alma sobre el cuerpo. Pero aún más profundamente, lo que la
constituye como equivalente obligatorio y fundamental de la histeria es el hecho de ser un
desorden relacionado con la otra vida, si puede decirse —la vida que sobrevive en
oposición a la vida que da vida—, desorden que se encuentra del lado de las funciones de
la conservación y no del lado de las funciones de la reproducción. Lo que se expresa en
ella es lo no conocible o lo irrepresentable del cuerpo, fuente estructural de contingentes
errores en lo que a ella respecta, es lo inconciliable que resulta para el ser pensante la
máquina orgánica que lo soporta. Al cuerpo sustraído al poder subjetivo de la histérica,
corresponde el cuerpo impenetrable por la razón del hipocondríaco.
Dicho de otro modo, la histeria forma parte de un sistema de enfermedades. Se
relaciona al menos , y necesariamente, con la epilepsia y la hipocondría. En un extremo,
se encuentra el rapto convulsivo del cuerpo con pérdida de conocimiento. En el otro, el
sufrimiento y el lamento por tener que estar en un cuerpo que resulta impensable. Y entre
los dos se encuentra la histeria, que posee elementos de ambos. Tres rostros, de múltiples
entrecruzamientos , del cuerpo sustraído. Tres expresiones de la alteridad del cuerpo. Tal
será, hasta los años 1880, el sistema de las neurosis en su impecable lógica de mitología
de la encarnación.
Del cuerpo de la histérica al desdoblamiento de la personalidad
15
Tal es el cuadro que va a dislocarse, entre 1880 y 1900, para volver a componerse
sobre una base totalmente distinta, con la histeria siempre como pivote, y que va a dar
nuestro cuadro actual de las neurosis. La histeria se vuelve otra cosa y, por ende,
abandona el elemento corporal que la asociaba a la epilepsia y a la hipocondría para
agruparse con desordenes de una nueva clase, emergentes, por otro lado, en el campo
clínico, y caracterizados por la división de la conciencia (obsesiones, inhibiciones,
impulsos).
De este modo, vemos cómo poco a poco va desapareciendo la hipocondría, que
permanecerá un síndrome sin una verdadera individualidad nosológica. Eso sucede en el
mismo momento en que la epilepsia, por su lado, se vuelve el objeto de una investigación
neurológica que tiende a individualizarla, en particular con la obra de J. H. Jackson, cuya
obra más importante, Étude sur les convulsions, data de 18701. Hasta tal punto que, hoy
en día, nos cuesta mucho comprender cómo pudieron asociarse cosas tan disímiles
durante tanto tiempo.
De hecho, al principio, la ambición de Charcot era, ni más ni menos, lograr para
la histeria lo que Jackson había comenzado a realizar con la epilepsia. Su gran problema
inicial fue el diagnóstico diferencial entre las dos enfermedades, con las fluctuaciones
que imponía el reconocimiento de una entidad mixta, la histeroepilepsia. De ese paralelo
inicial, de hecho, todavía mantenemos un resto con vida en la noción freudiana de zona
erógena. Sabemos que ésta tiene su origen en las zonas histerógenas de las que hablaba
Charcot2. Lo que es mucho menos sabido es que Charcot concibió esta noción
simétricamente a las zonas epileptógenas que Brown-Sequard había dejado
experimentalmente en evidencia en el cobayo3. Epileptógena , histerógena, erógena:
encontramos en esta cadena verbal la sustancia extraída del proceso que nos interesa.
1 A Study of Convulsions, in Selected Writings, Londres, vol. I, 1931. Acerca de la historia de la epilepsia,
ver Owsei TEMKIN, The Falling Sickness, Baltimore, Johns Hopkins U.P., 1971.
2 La noción de zona erógena aparece en la tesis de CHAMBARD, Du somnambulisme en général, París,
1881, pp. 55, 64 y las siguientes.
3 “Cuando la histérica no ha tenido ataques durante cierto tiempo, existen, en la superficie del cuerpo,
puntos de hiperestesia cuya excitación puede producir un ataque: se trata de puntos histerógenos análogos a
los puntos epileptógenos del cochinillo de la India de Brown-Sequard” (lección del 17 de noviembre de
1878, “Phénomènes divers de l’hystéro-épilepsie”, Gazette des hôpitaux, nº135, 21 de noviembre de 1878,
p. 1075).
16
Puesto que así como la clínica de las enfermedades del sistema nervioso va a lograr
apropiarse de la epilepsia en una medida siempre más amplia, en lo que a la histeria se
refiere va a trabajar durante veinticinco años contra sí misma: va a trabajar para
demostrar científicamente, clínicament e, que la histeria no es de su incumbencia. Línea
divisoria que constituye el acto mismo de la fundación de nuestra idea moderna de
neurosis. La autocrítica neurológica, tal es el motor que constituye el fundamento de la
obra freudiana. En 1893, Freud escribe un artículo titulado: “Estudio comparativo de las
parálisis motrices orgánicas e histéricas”. He aquí la tésis: “[Por el contrario,] afirmo yo
que la lesión de las parálisis histéricas debe ser completamente independiente de la
anatomía del sistema nervioso, puesto que la histeria se comporta en sus parálisis y
demás manifestaciones como si la anatomía no existiese o como si no tuviese ningún
conocimiento de ella1.” Antes del descubrimient o positivo de fuera lo que fuese, era
necesario ese trabajo de lo negativo: fue la ciencia del cuerpo quien, a través de su
desarrollo exacto, descorporeizó la histeria, dejando en evidencia la anatomía imaginaria
que regía sus manifestaciones. La parálisis histérica, y es la neurología quien lo señala,
no obedece a las leyes objetivas de la fisiología nerviosa. Responde a un cuerpo
representado, a un cuerpo interiorizado, a un cuerpo subjetivo. Accedemos aquí al
fenómeno fundamental alrededor del cual ha girado la transformación de la histeria: una
subjetivación del cuerpo junto con la internalización de la experiencia del
desdoblamiento personal.
Es entre lo visible y lo invisible, entre nuestra parte subjetiva y nuestra parte
objetiva —la parte de uno sometida al orden natural— por donde pasaba la experiencia
de división, cuya más clara expresión era la explosión de la feminidad histérica. A partir
de ese momento, es en el orden de lo invisible, en el puro registro subjetivo, donde va a
producirse la escisión axial; y eso en la medida en que el cuerpo se encuentre como
absorbido en la esfera psíquica.
1 Archives de neurologie, vol. 26, 1893, nº 77, p. 39. Freud continúa: “La histeria ignora la distribución de
los nervios y, de este modo, no simula las parálisis periférico-espinales o de proyección. No conoce el
quiasma de los nervios ópticos, y, por tanto, no produce la hemianopsia. Toma los órganos en el sentido
vulgar, popular, del nombre que llevan: la pierna es la pierna hasta la inserción de la cadera, y el brazo es la
extremidad superior, tal y como se dibuja bajo los vestidos. No hay razón para unir a la parálisis del brazo
la parálisis del rostro. El histérico que no sabe hablar carece de motivo para olvidar la inteligencia del
lenguaje, puesto que la afasia motriz y la sordera verbal no poseen afinidad ninguna para la noción popular,
etc.”
17
En 1878, Charcot introduce el hipnotismo como vector de un estudio
experimental de la histeria. A partir de ese momento, se produce una deriva a lo largo de
la cual el desdoblamiento de la personalidad va a imponerse como fenómeno cardinal,
revelando la clave de su verdadera naturaleza. No es que las manifestaciones corporales
—hemos hablado de las parálisis a propósito de Freud— desaparezcan en lo más mínimo
del cuadro, al contrario, pero se vuelven subordinadas a los fenómenos de disociación del
yo. La separación respecto de la voluntad del sujeto que viene a exhibirse en el cuerpo
del sujeto ya no es comprendida más que como algo que reenvía a una división en la
conciencia. En vez de una división entre cuerpo y conciencia, para decirlo rápidamente,
entre naturaleza y persona, encontramos , en la sustracción del cuerpo, el signo de una
división en la persona.
Esto se debe, una vez más, a un cambio mayor en el estatuto del cuerpo: su
apropiación subjetiva, el acontecimiento esencial para la formación de la idea
contemporánea del sujeto. La relación de alteridad ha mutado en relación de identidad. El
cuerpo-objeto se ha transformado en cuerpo-persona, cuerpo apropiado, completamente
integrado a la identidad individual, cuerpo psíquico. ¿Por qué? Consideramos que el
análisis de una mutación de ese orden no es una cuestión menor. Como máximo,
podemos indicar aquí, a título puramente programático, dos de las vías que nos parece
que hay que explotar prioritariamente: la primera, del ámbito de los conocimientos
científicos, la segunda, del ámbito de las representaciones sociales.
Es evidente, en primer lugar, que en semejante terreno no podríamos ignorar el
aporte de las ciencias biológicas y médicas y, en particular, el aporte de los avances
capitales de la neurofisiología. Ciertamente, no resulta exagerado decir que las
investigaciones del sistema nervioso central han generado, en la segunda mitad del siglo
XIX, una transformación radical de la imagen del hombre. Transformación no
necesariamente explicitada, pero activa de manera subyacente. Habría que tener, en todos
los casos, un idealismo particularmente simplista para ignorar el enorme impacto
antropológico que tuvo el desarrollo de los estudios sobre el cerebro. Pensemos
solamente, dentro de la perspectiva que nos interesa, en la unificación, a través del
sistema reflejo, del modelo de funcionamiento del eje cerebroespinal. Uno de los golpes
más duros, implícitamente, que podían darse a la representación adquirida de una
18
exterioridad mutua entre el autómata corporal y la presencia pensante. De ahí resultará,
por cierto, una de las objeciones estratégicamente más determinantes, por más primario
que nos parezca hoy su lenguaje, a la visión clásica del sujeto consciente1. Pensemos,
también, en el mismo sentido, en la formación de nociones como la de cenestesia, en la
emergencia de la idea de una conciencia del cuerpo, en la progresiva reunificación de las
bases del intelecto y del afecto2. De esta manera se verifica, una vez más, el múltiple
arraigamiento de la ruptura antropológica sobre la cual vivimos en el seno de las ciencias
de la naturaleza3. La relación del hombre con su cuerpo fue también, y antes que nada,
replanteada en sus basamentos materiales y fisiológicos. Queda más claro por qué había
que haber recibido una sólida formación biológica y neurológica para ser Freud.
El segundo factor a tomar en cuenta es la transformación de la economía subjetiva
provocada por la expansión de una lógica social individualista. A través de diversos
signos, podemos considerar que los dos o tres últimos decenios del siglo XIX marcaron
una culminación y un vuelco en la renovación general de nuestras sociedades a través del
movimiento multisecular de la “igualdad de condiciones” y de la identidad de los seres,
ya sea en el plano de las instituciones, de la cultura o de las mentalidades. Sin ninguna
duda, este nuevo régimen de la posesión de uno mismo donde el cuerpo se ha vuelto
psíquico debe comprenderse como la faz interna de lo que desde afuera aprehendemos
como algo no significativo en la autosuficiencia de los individuos. Momento y proceso
con los que debemos relacionar, en particular, la gran crisis de la identidad femenina que
se manifestó en ese entonces, desde la obsesionante “cuestión de la mujer” plasmada en
la literatura de la época hasta el nuevo impulso tomado por el movimiento feminista. El
choque entre la imagen tradicional de aquella que no se pertenece, porque la vida
requiere de ella, y la visión emergente de la pertenencia íntima y subjetiva del cuerpo no
podía ser más que frontal. Era en la mujer, y con respecto a la mujer, que fatalmente
debía hacerse notar con mayor agudeza la contradicción de las épocas y los sistemas de la
1 Véas e Marcel GAUCHET, L’Inconscient cérébral, París, Éd. du Seuil, 1992.
2 Véase Jean STAROBINSKI, “Le concept de cénesthésie et les idées neuropsychologiques de Moritz
Schiff ”, Gesnerus, vol. 34, 1977, nº 1-2, pp. 2-20, y “Brève histoire de la conscience du corps”, Revue
française de psychanalyse, 1981, nº 2, pp. 261-279.
3 Ya tuve la oportunidad de destacarlo con respecto a la teoría de la evolución. Ver más arriba “Freud
revisitado o la cara oculta del inconsciente”, pp. 189 ss.
19
persona. Tensiones que constituyen directamente el origen de la metamorfosis de la
histeria y que se reflejan en ella.
Puesto que la histérica, notablemente, en medio de todos esos avatares, sigue
siendo el cuerpo de la verdad, si puede decirse, o más bien el teatro de la verdad sobre el
cuerpo. Al cambiar, se mantiene: se vuelve aquella cuyo desorden devela la economía
subjetiva de la corporeidad, aquella cuyo cuerpo en retirada exhibe la fractura interna del
sujeto.
Un sorprendente texto de 1891 permite captar en estado puro la traslación de una
histeria a la otra. Se trata del artículo de un ginecólogo estadounidense, King, que tiene el
inapreciable interés de develar la continuidad entre el viejo desdoblamiento de origen
uterino y el nuevo rostro del desdoblamiento personal1. King, en efecto, quiere unir las
dos extremidades de la cadena. Cuando escribe respecto de la disociación de la
personalidad, quiere tener en cuenta y explicar los hechos desprendidos durante muchos
años. Pero quiere hacerlo, siempre, en términos de sexualidad femenina y en relación a la
función procreadora. Exigencias que , bien que mal, logra conciliar al “modernizar”, es
decir, cuán significativamente, al psicologizar la división vital que específicamente obra
en el seno de la economía femenina. Como dijo Michelet, en la mujer, persona, por un
lado, pero agente de la propagación de la especie, por el otro, existe una contradicción,
entre el yo reproductor y el yo autoconservador (allí, evidentemente, nos vemos tentados
a reconocer una prefiguración de lo que será en Freud la dualidad entre pulsiones
sexuales y pulsiones del yo). Y el conflicto irreducible entre esos dos yo sería la causa de
los ataques histéricos y, en particular, de los fenómenos de desdoblamiento de la
personalidad que observamos en dichos ataques. El fondo del ataque histérico sería la
victoria del yo reproductor por sobre el yo autoconservador. La ley de la especie estaría
desposeyendo a la mujer de su dimensión voluntaria y personal.
Especulación aberrante y plenamente gobernada, es necesario insistir después de
lo que hemos visto, por una lógica milenaria de la representación femenina , es más que
evidente. Y sin embargo, al mismo tiempo, es el discurso que más directamente nos
encamina en la vía de la transformación que la idea de sexualidad conocería con Freud en
los años inmediatamente posteriores. Podríamos decir que la internalización de la
1 “Hysteria”, The American Journal of Obstetrics, vol. 24, nº 5, mayo de 1891, p. 513-532.
20
partición entre los fines del individuo y la ley de la especie , que comienza a esbozarse en
King, es desarrollada al extremo por Freud quien, por consiguiente, la “desfeminiza” al
generalizarla. Tal es, fundamentalmente, la operación que, habrá que mostrar —aquí tan
sólo podemos indicar una pista—, ha cambiado completamente la noción que podíamos
formarnos de la función sexual y que ha permitido develar su significación constitutiva
para el sujeto humano y su relación nativa con el inconsciente. En la base del
pensamiento freudiano del inconsciente encontramos , en efecto, la contradicción,
específicamente humana, entre la autonomía psíquica del individuo y la pertenencia
anónima a la especie. Contradicción que justamente se resuelve en el inconsciente por
medio de la renegación fundadora de todo lo que signa la inclusión biológica: el
nacimiento, el hecho de haber sido engendrado, la diferencia de los sexos, la muerte. El
inconscie nte es el principio de individualización que, a costa de un rechazo primordial de
la realidad, vuelve a cada sujeto capaz de ser un fin en sí mismo, y esto, al mismo tiempo,
contra la sexualidad (que objetivamente significa la intercambiable indiferencia de los
momentos individuales en lo que respecta a la continuidad de la vida) y a través de ella
(donde el placer es el elemento mismo sobre el cual se afirma el yo considerado como fin
en sí mismo). De este modo, la sexualidad se encuentra en el corazón de un conflicto en
sí mismo constitutivo de la psiquis humana. Brevísimas indicaciones destinadas
simplemente a mostrar cómo Freud se inscribe verdaderamente, por más revolucionaria
que haya sido su intervención, en la línea de una muy larga historia de la sexualidad de la
cual la histeria ha sido emblema, ejemplificación o “síntoma” por excelencia. Y esto
hasta en sus más destacables transformaciones: más allá de la literalidad de los textos o
del positivismo de las circunstancias, medimos las influencias que la experiencia y el
discurso histéricos podían vehicular, y hasta qué punto la metamorfosis de la sexualidad
que se representaba en ese fin del siglo XIX debió, inconscientemente, orientar a Freud.
*
La gran explosión del problema de la histeria en los años 1880 es, en el fondo, el
último episodio de una vieja historia y, a su vez, el primer episodio de una nueva historia.
La segmentación subjetiva sigue pasando por el cuerpo. Ya es, por ese entonces,
21
disociación de la personalidad: hay dos yo, dice King. Sin embargo, sigue siendo
disociación entre naturaleza y persona, entre cuerpo y sujeto. Posteriormente, esa
segmentación se volverá puramente subjetiva, puramente interior, cada vez más
desprovista de una dimensión corporal. Como es sabido, poco a poco las histéricas fueron
dejando de convulsionar. Más aún, sus síntomas corporales cambiaron de sentido y de
alcance. Ya no es la exterioridad del cuerpo lo que deben manifestar. Al contrario, lo que
develan es su deliciosa pertenencia a la esfera psíquica, su valor cultural de signo, en el
lugar y espacio de su tamaño natural y material.
En lo que respecta a la mujer, de ahí en adelante y con el descubrimiento de
Pincus y la regulación artificial del ciclo de la fecundidad, hemos avanzado un paso más,
que concluye definitivamente una era de la historia. La píldora anticonceptiva es el fin, si
no de lo que hoy en día llamamos histeria, al menos de lo que durante más de dos mil
años ha sido catalogado bajo ese nombre. Esta vez, la mujer se vuelve instrumentalmente
dueña de su cuerpo para siempre. Ya no solamente la historia, la cultura, la evolución
social le devuelven la posesión de su cuerpo, inclusive en el poder de vida que contiene.
Sino que ella tiene el medio técnico de controlar y de manejar aquello que parecía
inmanejable por excelencia: la ley cíclica de su cuerpo (a partir de ese momento
comprendida, además, en términos de reloj interno, y ya no de ley cósmica del retorno de
los astros). Ya no hay espacio, en semejante mundo, para la huida exhibicionista del
cuerpo. La desposesión se vive en otro lado, bajo otra forma.
En lo que respecta a la histeria, subsiste, por el contrario, algo así como un teatro
del sexo: un teatro, más precisamente, de la incertidumbre en cuanto a la identidad
sexual. Ya que en el seno de ese cuerpo aprehendido, interiorizado, subjetivado queda al
descubierto otra fuente de discordia, como si tropezásemos con una imposibilidad de
figurarnos el sexo que lo define. En ese cuerpo que somos, algo continúa resultándonos
inapropiable: aquello que hace que seamos mujer o que seamos hombre, aquello que nos
hace sexuados. No hay paz alguna con la carne. Siempre presente y convertida en nuestra
alma misma, sigue atravesada por lo irreconciliable.



Residencia de Traducción: Traductorado de Francés.
Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”
Solicitante: Prof. Marcela Borinsky
Cátedra: Cátedra de Historia del Psicoanálisis, Facultad de Psicología, UBA
Residente: Julia Bucci.
Tutora de la residencia: Prof. Patricia Willson
Texto: Gladys Swain, « L’âme, la femme, le sexe et le corps », en Dialogue avec
l’insensé, París, Gallimard, 1994.

Mi negro.... llegó hasta el fondo del blog

Mucha gente me critica porque uso mucha ropa negra y además de que el color me encanta, me estoy vistiendo con colores oscuros principalmente porque estoy excedida de peso y el negro ayuda a disimular bastante el sobrepeso.
Pero mi predilección por el negro se extiende a muchas cosas.
Por ejemplo cada vez que lo escucho a Jenny me acuerdo de mi negro, hace mas de un año y medio que lo conozco y a pesar de estar un tiempito distanciada de él, hace poco volvimos a reencontrarnos.
Estar a su lado implica ser envidiada por muchas mujeres y también por muchos hombres, no han faltado comentarios de algún amigo gay que me ha dicho: “sos una HDP!!!!! Cómo que salís con él????!!!! Te envidio perra!!!!!!”. Pero también es muy difícil ya que más de una vez he visto como las minas se le regalan.
Lo que hace cuando esta solo, obviamente no lo se.

Imaginaciones delirantes

Indicios:
Dos hermanos mayores de 25 años duermen en la habitación de su madre, uno de ellos no quiere quedarse solo en la casa y llama a mi amiga Lala para que le haga compañía, él afirma que tiene miedo, aún no se sabe a qué.
La madre sale de su casa todos los días a las dos de la madrugada para regresar alrededor de las siete de la mañana.
La casa algo extraña, muy sucia, polvo por todas partes, carente de ventanas, el la habitación sin uso de los chicos hay un mueble enorme en el hueco donde iria una puerta. En la habitación de la madre, dos colchones en el piso donde duermen sus hijos.

Especulaciones de Lala:
En la casa hay fantasmas, por eso el chico que dice tener miedo duerme con la madre, y esta sale de la casa en esos horarios porque tiene un amante.

Mis especulaciones:
1) En la casa hay fantasmas, por eso los chicos no duermen en su habitación. El gran problema reside en la habitación de ellos.
La madre es prostituta y por eso el desorden, se levanta muy cansada para limpiar.
2) La madre sale en ese horario porque es el momento eb el cual los espíritus comienzan a molestar.

La verdad/realidad:
La madre sale todos los días en ese horario a visitar a su madre que agoniza en el PAMI (Instituto nacional de servicios sociales para jubilados y pensionados)
Él tiene miedo porque de chico fue golpeado muy duramente por su padrastro.

Conclusiones:
1) Cuando él la lleva a Lala a la casa, ni un fantasma los observa teniendo sexo.
2) Cada vez estamos más locas!!!

Las mujeres



Tal como lo prometí, aquí va una de las obras de mi amiga, la poeta Nerina Thomas.

Las mujeres completas
Saben mover muy bien las piezas
Con femineidad verdadera
Y astucias de aquellas.
La mujer verdadera entre comillas
Y con mayusculas
Enfrentan las lluvias y los vientos
Son esas, que irradian luz
De adentro.
Son las mismas, que cocinan
Como un cheff de película
Y vuelan con un lápiz
Sobre un papel cualquiera
Son las mismas, que siendo madres
Se lucen con sus hijos
Habiéndoles enseñado
A vivir con el ejemplo.
Son las mismas y potras y lobas cuando deben serlo,
Que mas de un hombre admiran
Por desarrollar en cada actividad
La constancia y perseverancia,
Haciendo todo por derecha.
Las que a veces producen miedo
Por no sentirse mas de uno
Capaz de alcanzarlas
Para caminar juntos.
Pero siempre encuentran
La otra mitad
Y cuando llega el tiempo
De vivirlo
Están decididas a ser feliz.
Nerina Thomas.

Locuras para paliar una cordura cuestionable


La siguiente es la ponencia de Laura E. Asturias, en el Congreso de Escritoras de América Latina realizado en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA entre el 29 y el 31 de octubre del 2002.
Cuántas veces nos ha tocado a las mujeres escuchar, no que "estamos", sino que SOMOS locas. Nos lo lanzan con gestos, miradas. También con dos de los términos más utilizados para calificar a nuestro género y colocarnos debajo del supuesto raciocinio masculino: "histérica" y "neurótica".
Yo no olvido lo que leí hace tiempo. Decía algo así: "Estoy deprimida. Déjenme tranquila. Tengo derecho a mi depresión. Trabajé muy duro por ella y ¡exijo que me dejen vivirla!"
Luego viene a la mente mi propio hijo, que ya hace algunos años, cuando tenía 13 ó 14, al menor indicio de "alteración" de mi parte me interrumpía con unas palabritas que, al sólo escucharlas, casi me hacían trepar las paredes: "¡Tranquila, tranquila!" Era quizás el tonito paternalista lo que más me enervaba. Y tarde o temprano él tuvo que aprender que más le valía escucharme cuando era mi turno para hablar, pues las consecuencias de su exhortativa a "tranquilizarme" podían ser peores.
Usualmente ese "¡Tranquila, tranquila!" llegaba cuando, después de haberle pedido algo una, dos y tres veces en un tono tranquilo, sin reacción suya, yo le lanzaba un grito para sacarlo de su cápsula y obtener atención. Nosotras podemos pedir tranquilamente, hasta el cansancio, sin que nada ocurra. Y cuando por ello reaccionamos como suelen hacerlo los hombres, entonces somos "histéricas".
Esa actitud de mi hijo, tan común también en otros de su edad y mayores, sin duda alguna tiene sus raíces en lo que los hombres incorporan en su imaginario, a muy corta edad, acerca de las mujeres, lo que escuchan y lo que se cree sobre nosotras: que somos todas unas histéricas y que, dejadas a nuestra libre voluntad, quién sabe qué haríamos. De ahí que sea necesario que nos controlen.
Vienen a mi mente también los mitos asociados al síndrome premenstrual. Se dice que en esos días andamos "medio raras", y el mensaje tácito es que de alguna manera otros –ellos– tienen que cuidarse de nosotras, no sea que les alcance nuestra histeria premenstrual. Y, sin embargo, ningún hombre que salga a la calle lo hace temeroso de toparse por ahí con alguna "premenstrual medio chiflada". No. Al menos en mi país, donde numerosos hombres andan armados, ellos salen a la calle portando un arma porque le temen a la violencia de otros hombres, no a los ciclos de la luna que trabajan sobre las mujeres. Les temen a los hombres comunes y corrientes como ellos mismos.
Creo que es hora de ir reivindicando la locura de las mujeres, y sin duda así lo ha hecho Maitena, en este país, con su serie "Mujeres alteradas", quien agrega uno más a los insultos utilizados para las "insatisfechas" y "egoístas" que hoy día queremos y exigimos más para nosotras mismas — "el peor de los insultos: feminista".
Ya no se trata de si, en efecto, estamos listas para ser trasladadas a un centro psiquiátrico. En todo caso, si ese tipo de ayuda extrema es lo que realmente necesitamos, mal harían en no brindárnosla. Y no sólo en el caso de las mujeres: Occidente es implacable también con aquellos hombres que no cumplen las normas que se le imponen a su género.
Poco antes de venir a Buenos Aires me enteré del caso de un hombre joven, residente en la pequeña e histórica ciudad de Antigua, en Guatemala, quien fue confinado a una institución psiquiátrica. Los motivos son, por sí mismos, una locura: habiendo crecido en una familia afluente, el hombre no trabajaba, o lo hacía en sus propios términos, y consumía marihuana cuando le daba la gana. Y, la peor afrenta, según sus mismas hermanas que propiciaron el confinamiento: él ni siquiera gastaba dos mil quetzales al mes — un equivalente de menos de 300 dólares). ¿Qué hombre afluente en su sano juicio optaría por no despilfarrar la fortuna familiar? Así, un día, una explosión de ira de este joven fue el pretexto para que su familia recurriera a un psiquiatra, quien no vaciló en recomendar su internación.
El hecho es que hay tantas razones para la locura de las mujeres. No la locura rematada, la de camisa de fuerza, sino la cotidiana. Hay demasiadas razones en el mundo de hoy, las hubo siempre en el de antes, y quién sabe qué nos depare el del futuro.
Podría citar cientos de ejemplos, pero me limitaré a unos pocos, empezando por el propio. Durante años viví con la extraña sensación de que estaba medio loca. Una parte de mí me susurraba que algo había ocurrido en mi vida, y me creí morbosa o pervertida pues incesantemente buscaba información sobre el abuso sexual.
Más allá de lo que pudiera sugerir, el susurro mismo bastaba para creer que estaba perdiendo la razón. Si la sociedad occidental ha proscrito, ocultándolas, las lejanas voces de nuestras antepasadas, y nos lleva a creer más en la publicidad que en lo que viene de nuestro propio interior, no es extraño que ese susurro de nuestra voz interna parezca tan lejano, tan "loco" y, por ende, inverosímil.
Pero un tiempo después empecé a recordar escenas reales de mi niñez, experiencias de abuso sexual que tuve que validar como vividas en carne propia. Y aprendí a valorizar no sólo mi voz interna, sino mi propia voz, la palabra sonora, mía. Hoy puedo mirarme en el espejo, hablarme a mí misma, recordarme cosas, aun regañarme de vez en cuando. Pero, sobre todo, quererme a mí misma desde mi propia voz.
Muchas personas, si me vieran platicando conmigo misma, no vacilarían en afirmar que estoy loca — lo harían con esa falsa autoridad que da la experiencia no vivida pero, sobre todo, la experiencia temida.
En el mundo caminan miles de mujeres que se creen locas porque aún no dan crédito a los abusos atroces que cometieron contra ellas en la niñez aquéllos que supuestamente las amaban, que decían atesorar su inocencia, su pureza.
La locura, para mí, ha cobrado matices muy diferentes de aquéllos que –al igual que a todas– me fueron legados como parte de esa herencia patriarcal que deshumaniza al sentimiento y pisotea ternuras. Es más, hoy veo que la locura es necesaria para vivir en este mundo. Ya lo decía Miguel Ángel Asturias, aunque proponiendo otro mecanismo, al afirmar que "en Guatemala sólo se puede vivir bien a verga" — un falocéntrico término centroamericano para decir "vivir borracho".
Para las mujeres, la ebriedad está proscrita: sólo ellos tienen el "derecho" a emborracharse hasta la estupidez, supuestamente para ahogar penas y consolidar olvidos. A nosotras nos queda cuidarles la cruda y disculparlos o mentir por ellos ante sus jefes. Las mujeres no podemos darnos el lujo de una farra etílica ni de una cruda. ¿Quién cuidaría de la prole y, en síntesis, del planeta?
¿Es extraño entonces que recurramos a eso que sí nos está permitido por la cultura hegemónica: la locura o la "histeria" — según la interpretación que la cultura hace de éstas? ¿O a métodos menos obvios que el alcohol, menos prohibidos y más socialmente aceptables para el género mujer como son los tranquilizantes, el exceso de comida y, en algunos casos, el sexo compulsivo?
Tenemos razones, válidas razones, para estar todas locas, y las tenemos aún más para SER locas.
Esta locura nuestra es diferente a la de ellos. La nuestra no radica en la sed de poder, ni en el afán de eliminar a aquéllos considerados más débiles. Nuestra locura es una respuesta rebelde –y aun cuando silenciosa, beligerante– a las atrocidades cometidas contra nosotras, contra nuestras hijas e hijos, nuestras hermanas y hermanos, contra la naturaleza que es cada vez más frágil y precaria bajo el dominio de los hombres.
¿Cómo no vamos a enloquecer cuando todo el amor y los cuidados que invertimos en criar a nuestros hijos no valen nada para los juegos de los señores de la guerra que les convierten en cadáveres?
Es el caso de millones de madres en Colombia, en Israel y Palestina, madres también en Estados Unidos que desde hace ya varias décadas ven cómo sus hijos marchan hacia la guerra por esa patria prepotente que les vio nacer, y ahora sólo por la defensa de los intereses petroleros de su gobernante de turno; madres argentinas, chilenas y guatemaltecas que aún no encuentran los restos de sus hijas e hijos. Madres en todos lados, asistiendo a la destrucción de lo que ellas con tanta dedicación cultivaron y entregaron al mundo.
Esta locura de las mujeres es otra clase de locura. Es un arranque de furia ante la ignominia. En un artículo publicado el pasado junio sobre el asesinato de la mexicana defensora de los derechos humanos Digna Ochoa, su compatriota periodista Cecilia Lavalle refería que entre las autoridades en México se empezaba a fortalecer la hipótesis de que esta muerte había sido un suicidio, y anotaba que tal apreciación tenía lógica.
Para empezar –escribió Cecilia Lavalle–, Digna era mujer; por tanto, obviamente neurótica y, como buena neurótica, tenía tendencias suicidas. Porque ¿a quién se le ocurre dedicarse a la defensa de los derechos humanos, sino a alguien potencialmente suicida? Hacía ver la periodista que Digna Ochoa, como abogada, pudo haber defendido banqueros, lo cual habría indicado un rastro de cordura; pero se dedicó a defender lo que muchos suponen causas perdidas. Entonces, Digna tenía que ser una neurótica suicida. Además, pertenecía a una de las ONGs mexicanas más prestigiadas, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, cuyos integrantes obviamente también tienen un perfil neurótico y suicida: defienden a quienes han sufrido vejaciones y atropellos de distintas autoridades y, a pesar de haber recibido un sinnúmero de amenazas por ello, insisten en su afán. Digna Ochoa realizaba diligencias a favor de sus clientes a sabiendas de que era seguida y vigilada por miembros del ejército. Si éstas no son tendencias suicidas, ¿qué son?, se preguntaba la periodista.
Concuerdo totalmente con Cecilia Lavalle, porque en la lógica patriarcal, es "lógico" que las autoridades recurran rápidamente a la hipótesis del suicidio, más aún cuando en un asesinato se intenta ocultar la mano sucia de un gobierno o de fuerzas ligadas a éste. Si a un funcionario "en su sano juicio" jamás se le ocurriría defender los derechos humanos, la única explicación racional y posible para los atrevimientos de alguien como Digna Ochoa sólo podía ser la neurosis, la locura. Y su resultado "lógico", el suicidio.
Mucho antes de que nos llamen "locas", las mujeres de todas las edades y tamaños tenemos razones para estarlo. Nuestro género carga una historia de opresión que, como apunta la etnóloga y doctora en Antropología Marcela Lagarde, de México, nos ha provocado desesperación, sufrimiento, angustia, rabia y culpa. Agrega que las mujeres, "en subversión a la impotencia aprendida y a la servidumbre voluntaria" que nos constituyen, dejamos de ser entes dependientes y pasivos. "Estas locas –afirma– se deciden por transformar el mundo, contraviniendo su papel político de reproductoras de la sociedad y la cultura".
Esta manera nuestra de estar –y ser– locas, es decir, esta locura feminista, cuando menos reviste más esperanzas para nosotras que para todas aquéllas que hoy padecen, como dice Lagarde, "otras locuras que reproducen la feminidad". Porque no puede haber peor locura que la que aqueja a aquéllas que no tienen o no vislumbran una salida.
Para las feministas, en cambio, "el feminismo recoge y genera cambios cualitativos en la condición de la mujer". Nosotras, asegura Marcela Lagarde, contribuimos a "transformar la locura de la sobrevivencia en voluntad colectiva, y el sufrimiento ... en conciencia"; a "crear nuevas visiones, conocimientos y sabidurías sobre la sociedad, la historia y la cultura"; realizamos "una crítica de la cultura patriarcal y de todas las formas de opresión que reproducen el mundo en la alineación", y proponemos "nuevas formas sociales y culturales que emergen antiopresivas y se fundan en la diversidad, en el bienestar, en la creatividad y en la posibilidad de disfrutar y gozar subjetiva y objetivamente de la vida".
Así, sin duda, la locura colectiva es más llevadera, al ser compartida por otras tantas tejedoras de sueños posibles, de metas realizables. No es la locura confinada en esa camisa de fuerza comúnmente llamada "hogar" y que desde el silencio clama por liberarse.
"Locas entre las locas" nos llama Lagarde a las feministas, porque atentamos "contra el orden de la sociedad, contra la identidad genérica de todos" y porque nuestra propuesta desarticula el mundo. Y afirma que la locura feminista es la única locura de las mujeres que implica la desaparición de los cautiverios, porque es la única que se ha propuesto desarticular la organización genérica que nos convierte a mujeres y hombres en seres contradictorios, y a las mujeres en enemigas entre nosotras.
Tenemos que estar locas para señalar a viva voz la corrupción de funcionarios cínicos que le roban recursos a la vida, aun a sabiendas que los gobiernos continuarán vaciando las arcas públicas y embolsándose lo que no es suyo.
Digo que le roban recursos a la vida porque tantas mujeres están muriendo por gestar la vida, y porque la depresión y otros trastornos que nos aquejan no siempre serán diagnosticados ni recibirán tratamiento oportuno. Cada año se suicida un millón de personas y entre 10 y 20 millones intentan hacerlo.
En esto del suicidio habría que matizar las cosas. Cuando de hombres se trata, lo consuman recurriendo a armas letales, definitivas. Las mujeres lo intentan hasta ocho veces antes de llegar a consumarlo: los siete primeros intentos son, sin duda, gritos de auxilio — pero nadie los ha escuchado. Y las mujeres, a diferencia de la mayoría de hombres, pensamos mucho más antes de quitarnos la vida. Si un hombre va a suicidarse, puede estar seguro que detrás de él quedará una mujer a cargo del frente. Nosotras no tenemos nunca la certeza de que un hombre quedará detrás para asumir la crianza infantil.
Tampoco es alentador saber que en el año 2005 la depresión constituirá la segunda causa de morbilidad en el mundo. Depresiones que, según la Organización Panamericana de la Salud, son dos veces más frecuentes en las mujeres, pero que no recibirán alivio alguno, pese a que con un tratamiento eficaz y continuado se podría lograr la recuperación hasta en un 60 por ciento de los casos.
Son numerosos los factores que potencian depresiones y comprometen seriamente nuestra salud mental.¿Cómo no vamos a estar deprimidas y, por ende, medio locas, ante la desigualdad en las oportunidades, en la retribución económica de nuestro trabajo, en las relaciones de pareja? ¿Cómo no va a afectarnos la discriminación que enfrentamos en casi todas las áreas de la vida, así como la presión social para adaptarnos a los nuevos roles que exige la vida moderna y el tener que responder a ideales estéticos irreales?
¿Cómo permanecer sanas cuando debemos postergar nuestras necesidades y vivimos con la constante percepción de no ser dueñas de nuestra propia vida? ¿Cómo ser saludables cuando nos aqueja una profunda baja autoestima por no encontrar apoyo ni reconocimiento?
Y cómo podríamos, en este breve análisis, obviar las fatales consecuencias que tiene la violencia que se ejerce contra las mujeres: entre otras, depresión, ansiedad, disfunción sexual, trastornos alimenticios, abuso de alcohol y otras drogas, suicidio... Esto, cuando no morimos a manos de ésos que dicen amarnos.
Locas estamos –y somos– todas aquéllas que navegamos contra una corriente asesina y aniquiladora como la que hoy crece más y más en el mundo, sobre todo a raíz del 11 de septiembre del 2001 y la cruzada fundamentalista emprendida con el pretexto de la defensa de la democracia y la libertad por el mandatario estadounidense, con la complicidad de otros cuantos imbéciles.
En efecto: locas estamos –y somos– todas las que, por y pese al estado del mundo actual, seguimos creyendo que la esperanza –nuestra propia esperanza– puede mover montañas y, quién sabe, quizás también inyectarles un poco de nuestra locura a los sensatos líderes mundiales, ésos como aquél que reconocía encontrarse ante un precipicio y decidió dar un paso al frente.
Bibliografía
Lagarde, Marcela. "La locura como subversión: El feminismo". En «Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas». Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1990. Correo-e:
marcelalar@aol.com
Lavalle, Cecilia. "¡A quién se le ocurre!" Chetumal, Quintana Roo, México. 16 de junio del 2002. Correo-e:
cecilialavalle@hotmail.com
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC). Mujer SaludHable. Boletina electrónica de la RSMLAC, Año I, No. 5. Santiago de Chile, octubre 2002.

Las doce causas que marcan el fin de una pareja

Claro está que eso de "contigo pan y cebolla" no existe en estos tiempos. Y que muchas veces el amor no basta. A continuación, la lista con las situaciones más conflictivas Aunque dos personas estén enamoradas, hay hechos y situaciones que pueden llevar la relación a la muerte, por lo que saberlas de antemano puede ayudar a prevenirlas.El sitio Corrientes Noticias publicó situaciones entre las que se incluye la siguiente muy conocida: "Estaban súper enamorados, pero desde que se fueron a vivir juntos no se soportan". Otra: "Cuando el gran ejecutivo era él, no había ningún problema, pero cuando fue ella a quien le subieron el sueldo, le cayó mal que ganara más".Bien sabido es que los comienzos de una relación siempre son de lo mejor, pero la continuación también puede ser increíble si se sabe "salir a flote" de los típicos problemas que surgen con la convivencia, la confianza o ciertas circunstancias ajenas a la pareja. La lista completa de las situaciones de las que debería huir1) No se comparten las tareas2) Me aburro como nunca3) Su familia es un problema4) Mi trabajo es mejor5) Él me fue infiel6) Las deudas agobian7) Vive para el trabajo8) Los celos no los dejan vivir9) Uno de los dos no quiere hijos10) Uno es muy egoísta11) Uno toma drogas12) No existe comunicación

Hay amores en la vida de una mujer que marcan más de lo que una se lo haya imaginado, no importa el tiempo que haya durado. Muchas veces nos sumergimos dentro de relaciones duraderas pero huecas de profundidades de todo tipo, y a pesar de que el recuerdo siempre está latente, pega mas aquella relación en la que la complicidad mutua y el afecto demostrado o solamente los sentimientos, fueron profundos y cautivantes.
Recuerdo por ejemplo mi primer amor, relación que con todas sus idas y vueltas duró un par de años, pero hasta el día de hoy no logro saber si fue realmente un enamoramiento el que me pasó en ese momento de mi vida o que, de ahí en mas, nunca mas me volví a enamorar.
Tuve otras relaciones muy lindas, hombres que me han acompañado de distintas maneras, nunca voy a olvidar a ninguno de ellos, les dedico a cada uno un momento en el día para recordarlos, siempre recordando lo mejor, extraño cosas de cada uno de ellos, sus maneras de hablar, las miradas y las particularidades de cada uno.
Ahora que estoy sola, saliendo solo con mi amigo gay, encima a boliches gays, en donde no puedo enganchar nada, solo recuerdo el pasado, a veces con mucha alegría, porque todas esas relaciones me han dejado alguna enseñanza.
Los hombres de hoy en día son difíciles de entender, supongo que todos los cambios que se ven en ellos es a causa de nosotras mismas, la independencia y la superación de las mujeres han hecho que ellos cambien rotundamente.
La edad no dice nada, hoy tipos de treinta y pico se pueden comportar de modo que nos hagan pensar que son sólo unos niños.
No puedo decir que me siento mal en esta etapa super tranquila de mi vida, creo que todo es por algo, y los tiempos hay que disfrutarlos. La soledad también hay que saber vivirla, y aunque por momentos se torne insoportable o angustiante es parte del saber vivir.

Invitada de lujo


Conocen a la poeta Nerina Thomas??? amiga que conozco desde hace un tiempito, mujer que se merece todo mi aprecio y valoración por ser fuerte y luchadora de la vida.

Una mujer que que me acompañará en este humilde blog, en el cual ofrecerá sus mas valiosos trabajos.

Ya habrá mas noticias al respecto y proximamente también sus artículos.

martes, 29 de mayo de 2007

Mucho???

Siempre creí que soy una persona responsable y dedicada a mis tareas laborales, a pesar de que no tengo el sueldo que me merezco me dedico igualmente con bastante esmero. Ultimamente he tenido quejas por parte de mi jefe ya que demuestro una pequeña falta de desinteres por todo, y efectivamente es así, ahora si me molesta tener que percibir el sueldo tan bajo que tengo, pero no planntie el tema con mi superior porque trato de no parecer una persona a la que nada le importa, ya que él tiene muchísimos problemas familiares y bastantes graves, pero como muchos me dicen: y a vos eso que te importa?????
Mi jefe debe estar pensando que yo me hago la boluda porque estoy pensando en dejarlo y buscarme un trabajo en donde me paguen mejor, tanto no se equivoca, pero realmente tampoco quiero dejar este empleo. Hasta llegó a decirme que necesitaba que sea su sombra en todo que tenia que estar disponible, ocuparme de todo (como antes lo hacia) pero que obviamente talvez eso valia unos 15.000 dólares mensuales (jajajaja!!!! como si alguien estuviera dispuesto a pagar esa suma en este pais) y que bueno.... si era así esto se podia hablar (obviamente en ese momento se va a olvidar que mencionó la pabra "dólares"), que soy su persona de confianza, etc etc etc.
Obviamente ser la persona de confianza de alguien tiene un precio, y este nunca debe ser bajo por la responsabilidad que esto implica.
Como continuará la historia, llegaremos a un acuerdo?????
mmmmmmhhhhh!!!!! realmente no lo se!!!!!!

viernes, 25 de mayo de 2007

Uruguay: muere una mujer por violencia doméstica cada 7 días

Estadística se disparó en abril.
Por Cristina CanouraMontevideo, Uy., 21 mayo 07 (CIMAC/SEMlac).- Hasta marzo de 2007, una uruguaya moría cada nueve días como resultado de la violencia doméstica, pero en abril la estadística se disparó para alcanzar un fallecimiento cada 7.5 días, según reportan organizaciones femeninas no gubernamentales que trabajan el tema.Todos los asesinatos de este último mes fueron perpetrados por los cónyuges y ocurrieron en cuatro de los 19 departamentos en los que está geográficamente dividido este país. En lo que va de año, son seis las mujeres asesinadas por sus maridos o ex novios.Una de las víctimas, María Fernanda Rial, de 27 años, murió el 18 de abril de un balazo disparado por su ex novio, paradójicamente, un policía de la Dirección Nacional de Prevención del Delito. El hombre se suicidó después de cometer el homicidio.En repudio a esta realidad y con la consigna "No más indiferencia", el "Colectivo Mujeres de Negro Uruguay", una de las ONG que trabaja en la denuncia de la violencia de género, junto con la filial local de Amnistía Internacional y la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, ha convocado a la población a concentrarse los primeros jueves de cada mes frente a la sede de la Intendencia Municipal de Montevideo (Alcaldía).Esta forma de manifestarse recuerda a las reuniones callejeras de las madres y familiares de desaparecidos durante la dictadura militar que rigió en el país de 1973 a 1984. Desde la apertura democrática, y por más de una década, ellos se concentraron todos los viernes en la Plaza Libertad, que marca el kilómetro cero de Montevideo, para reclamar la verdad sobre el destino de sus parientes.También exhibían pancartas las madres y familiares de las mujeres que murieron en el transcurso de 2007. Los carteles tenían dibujada la silueta de un rostro sin rasgos, con el nombre de cada una de las víctimas en su interior y una descripción de cómo fueron asesinadas.Ahora, una de las pancartas era portada por Esther, madre de María Fernanda, y en ella, en lugar del rostro sin rasgos aparecía la foto de su hija sonriendo. La joven había logrado burlar el cerco de su ex pareja y se había mudado en forma clandestina a un barrio de la periferia montevideana. Él la encontró y la asesinó. Esther halló a su hija en el piso con tres balazos.Ante la urgencia de respuestas, el Instituto Nacional de las Mujeres, que funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, convocó de urgencia al Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, integrado por mujeres y hombres representantes de diferentes organismos e instituciones de la sociedad uruguaya.Entre las decisiones adoptadas por ese equipo está la edición de una guía que será distribuida entre todas las personas que recurran al Poder Judicial en busca de auxilio. La publicación contendrá información indispensable acerca de cómo proceder, a quién acudir y dónde hacerlo, cuando el agresor se presenta en el domicilio de la víctima.La directora del Instituto de la Mujer, Carmen Beramendi, informó además que ese organismo planea la puesta en marcha de una campaña de sensibilización pública, del mismo modo que se hizo contra el tabaquismo o sobre cómo prevenir la epidemia de dengue.Desde julio de 2002 rige en Uruguay la Ley de Violencia Doméstica, la cual fija la competencia de los Juzgados de Familia, establece las medidas cautelares que los jueces deben decretar, "tendentes a la protección de la vida, la integridad física o emocional de la víctima, la libertad y seguridad personal, así como la asistencia económica e integridad patrimonial del núcleo familiar".En su articulado, se concede a los jueces la potestad de disponer el retiro del agresor de la residencia común; prohibir, restringir o limitar su presencia en el domicilio o residencia, lugares de trabajo, estudio u otros que frecuente la víctima.Igualmente, le puede prohibir comunicarse, relacionarse, entrevistarse o desarrollar cualquier conducta similar en relación con la víctima, demás personas afectadas, testigos o denunciantes del hecho.Establece la incautación de las armas que el agresor tuviera en su poder, "las que permanecerán en custodia de la Sede, en la forma que ésta lo estime pertinente". Además, el magistrado puede fijar una obligación alimentaria provisional a favor de la víctima, así como disponer la asistencia obligatoria del atacante a programas de rehabilitación.En la primera concentración de mujeres, llevada a cabo el pasado jueves 3 de mayo, frente a la sede de la Comuna, un cartel resaltaba en la fila. "¿Cuál será la próxima víctima?". Sólo las mujeres que sufren acoso diariamente pueden anticiparlo.
Fuente: Cimac Noticias

Mujeres víctimas de violencia sexual como tortura durante la represión política chilena 1973 – 1990: un secreto a voces

Reveladores testimonios evidencian dureza y práctica sistemática de violencia sexual contra mujeres durante reclusión y tortura.
Una serie de mitos sobre la violencia que sufrieron las mujeres durante la represión política del régimen militar, caen tras la primera investigación realizada en Chile sobre tema. Las primeras conclusiones apuntan a revelar que la violencia sexual – en todas sus manifestaciones – fue un método sistemático de tortura ejercido en contra de las mujeres. Sobre las agresiones, éstas fueron cometidas con “racionalidad”, no como un acto casual o aislado, por funcionarios del Estado pertenecientes a todas las ramas de las Fuerzas Armadas, Carabineros y la policía civil. La violencia sexual como tortura se aplicó en todos los períodos de la represión – durante la existencia de la DINA y de la CNI -, y en todos los centros de detención. Los antecedentes recogidos no permiten cuantificar el número de mujeres que fue víctima de estas agresiones, ya que no sólo fueron violentadas en los centros de tortura, sino que también en sus casas, durante los allanamientos; en la vía pública; en los furgones. Sobre la investigación El proyecto “Las mujeres victimas de violencia sexual como tortura durante la represión política chilena (1973-1990): un secreto a voces,” nace en el contexto de la conmemoración de los 30 años del golpe militar y persigue contribuir a rescatar la memoria histórica de la represión desde una perspectiva de género. La investigación, se propuso desde un comienzo develar la violencia sexual y de género practicada contra las mujeres en dictadura, precisamente porque el tratamiento era y ha sido escaso, y a sabiendas de que los hechos siguen siendo resistidos y negados en la conversación social. En este sentido, la hipótesis en que se basó esta investigación fue que la tortura tuvo una especificidad de género que fue la violencia sexual que sufrieron miles de mujeres y que esta forma de tortura fue masiva, sistemática y permanente, donde el pre - supuesto del que se parte y el marco de análisis aplicado sitúa en el orden social de género imperante gran parte de la responsabilidad respecto de la especificidad que cobró esta forma de tortura en las mujeres, sin obviar por cierto factores políticos, ideológicos más generales que explican la violencia vivida en ese entonces. Así se plantearon los objetivos de describir, analizar e interpretar la violencia sexual contra las mujeres constitutiva del crimen de tortura, y a la vez, difundir los resultados de este análisis como una expresión de reconocimiento y reparación a las mujeres violentadas. Principales conclusiones De los lugares, tiempos y formas de la violencia sexual: La violencia sexual se ejerció durante toda la dictadura y lo largo de todo el país. Se practicó como forma sistemática y generalizada de tortura en casi la totalidad de los centros de detención que se conocen. La violencia sexual provino de funcionarios de todas las ramas de las Fuerzas Armadas, de Carabineros, de Investigaciones, de conscriptos, de agentes organismos de inteligencia, de gendarmes y civiles que colaboran en tareas represivas. Los lugares donde ejerció violencia sexual superan el centenar, estos lugares fueron: los cuarteles, las comisarías, los campos de concentración, los estadios, los centros de tortura reconocidos como Villa Grimaldi, la Venda Sexy o Londres 38, y están también los barcos de la armada, Colonia Dignidad y el estacionamiento subterráneo de la Plaza de la Constitución. En los inicios de la represión los lugares de trabajo o las casas de las propias víctimas son los escenarios de la violencia sexual; durante el período de las protestas, los lugares son los centros universitarios y los furgones policiales. “Tejas Verdes era el lugar donde entrenaban a los militares para ser torturadores, y ahí sufrí torturas brutales. Me forzaban a hacer actos sexuales con un perro que había sido entrenado para participar en torturas. Colocaban ratas adentro de mi vagina, y luego me daban choques con electricidad” “De primera cuando recién llegué a villa Grimaldi, fue toda una mañana, me pusieron corriente y me violaban” En el período de la DINA y de la CNI se utilizaron perros para violar y vejar a las mujeres y se utilizaron ratas que eran introducidas por la vagina a las mujeres. Fueron objeto de violencia sexual mujeres embarazadas cuyo destino y el de sus hijos no se conoce, niñas de 14 años que tuvieron al hijo de la violación y abuelas de 68 años violadas frente a sus hijos. Las violaciones fueron individuales y grupales. Los perpetradores actuaron solos o en grupo. Las mujeres fueron usadas como botín de guerra en fiestas y celebraciones. Las condiciones étnicas y de clase de las mujeres fueron substrato para las vejaciones y la burla. Fueron violentadas mujeres militantes y no militantes, profesionales, estudiantes, obreras, campesinas, dueñas de casa. Resalta entonces el carácter genérico de este tipo de tortura. “yo fui torturada por muchas horas y ellos sabían que yo estaba embarazada igual lo hicieron exactamente igual, y no solamente eso sino que...., fui torturada hasta que perdí la guagua, ponían los electrodos en la vagina y me decían, la electricidad para la guagüita”. “en una oportunidad me violaron delante de un niño, ese niño tiene que haber tenido unos 5, 6 años, yo nunca me he olvidado de la cara de ese niño, nunca, nunca me he olvidado, el niño estaba en un rincón me acuerdo y lo llamaron, yo nunca supe por qué tenía que ver ese niño conmigo y ellos tampoco me dijeron nada, yo decía pero por qué” La violencia sexual se ejerció durante las sesiones de tortura propiamente tal, fuera de estas sesiones, como se reflejas en los relatos de mujeres que eran violentadas sexualmente al momento de ir al baño o mientras estaban a la espera de la sesión de tortura. “en los baños nos tiraban o si no cuando uno estaba en Cuatro Alamos cuando uno estaba incomunicada, una tenía que irse a bañar pero ellos la bañaban a ....una, uno no podía entrar a la ducha si no entraban ellos, entonces ahí sobre todo incomunicada la tortura sexual fue en Cuatro Alamos, yo tenía terror que tenía que irme a bañar, yo pensaba todo el día que no llegara el otro día porque yo no quería ir a los baños”. “Y de ahí primero uno me violó, después otro y después otro, entonces no sé cuánto tiempo, lo único que sé es que estuve todo el día ahí y después en la tarde, no sé, sería las 6, las 7 de la tarde, me hicieron vestir de nuevo y me llevaron para la guardia” De Las mujeres victimas de la violencia sexual: Muchas mujeres víctimas de la violencia sexual como tortura no interpretan esta práctica como constitutiva de tortura, por desinformación, por el carácter masculino de la política y por ende de su expresión más represiva. En este sentido la práctica del concepto de tortura se liga a una concepción masculinizada la misma que se adopta como universal, invisibilizando la que vivieron las mujeres en particular. En los relatos sobre tortura, muchas de las entrevistadas mujeres no incluyen los actos de violencia sexual. Asocian la “verdadera” tortura a la aplicación de corriente eléctrica, a colgamientos, a golpes sistemáticos y permanentes en el contexto exclusiva de la detención y del interrogatorio. En las entrevistas, tuvieron dificultad para incorporar la violencia sexual de que fueron objetos como tortura. Otros relatos, los que son producto de una mayor elaboración de la propia experiencia, planteaban que la violencia sexual se iniciaba desde el momento en que eran detenidas, a partir de los insultos referidos por su condición de mujer y que pasaban por la obligación de desnudarse y lo que implicaba eso para ellas. “me torturan inmediatamente, paso inmediatamente. Llegamos a un lugar me desnudan, me amordazan con mi propia ropa interior y empiezan las torturas en directo, electricidad, golpes” Una vez más trabajada la relación violencia sexual como tortura plantean que esta tiene dos componentes: la física y la psicológica, y que independiente al período de la represión, se ejercieron ambas en todos los lugares y tiempos en forma sistemática y permanente. La amenaza de violación, la consumación de la violación, el uso de animales en las violaciones hacía las mujeres aparecen en la mayoría de los relatos como un estado de indefensión total. La invasión de los cuerpos físicos y psicológicos de las mujeres comenzaba con la desnudez forzada hasta convertirlas en objeto del control total . Esto además acompañado de insultos sexuales que acentuaban esta indefensión a la vez que las humillaban y degradaban . ...“Te vamos a violar, por supuesto que no con esas palabras, o sea, bien fuerte, vamos a pasar todos por encima de ti, qué sé yo, y vas a tener que hablar, yo le tenía terror a los perros”.... “siempre me decían, esta noche vamos a venir, esta noche, como diez, que iban a traer los perros, o sea, siempre me estaban gritando para adentro cosas”. Las mujeres callan, postergan y son postergadas en sus relatos sobre la violencia sexual porque no estaban dadas las condiciones para dicho relato; denigraba al barrio, a la familia y a la pareja, lo que resulta coherente con el mandato de género de sacrificio por los otros, para no hacerlos sufrir, para concentrarse en lo importante, para no desviarse en la lucha. “a mí no me quiso nunca contar ni a las demás tampoco, le daba vergüenza contar lo que le habían hecho, solamente confidenció con su médico”.. Yo creo que es por el pudor porque a veces uno, o sea, uno puede contar que le pegaron, que era torturada, pero en la cosa sexual como que uno Todos los relatos aluden a consecuencias físicas y psicológicas comunes. Entre las físicas están no solo las secuelas de la tortura general, sino que las propias de este tipo de violencia ; enfermedades vaginales recurrentes , pérdidas recurrentes, y hasta casos de infertilidad producto del uso de animales por ejemplo. En el caso de las psicológicas, el miedo permanente, depresiones constantes, fobias, y la sensación de desvalorización y humillación de que fueron objeto. “me costó mucho volver a tener relaciones sexuales con mi compañero, tenía que tener la luz prendía, no podía , tenía miedo y tendencia a rechazarlo...” CONTACTO DE PRENSA Mónica Maureira M.
Fuente: Lista Electrónica DIPEM

martes, 22 de mayo de 2007

Mi querido Brinco


Que manía la mía, ahora me quejo de haber mal enseñado tanto a mi hijo/ gatito (que ya no se llama Bautista por es un nombre muy largo, como es un buen saltarín ahora se llama Brinco), lo acostumbre a tomar la mamadera a pesar de que ya no es tan chiquitito, ya tiene 2 meses. Como me lleva tiempo darle la mama desistí de la idea e intenté darle su leche en un plato, para mi asombro, el gatito no quiere beber de dicho recipiente y llora para que le de su amada mamadera.
Porqué decidí que fuera tan dependiente? Necesitare que alguien realmente dependa de mí?? Porque esta locura galopante de evitar la tranquilidad a toda costa???
Muchas veces llego a casa después de las 23.00 hs. cansada de tanto laburo, me duele todo, tengo sueño dolor de cabeza y encima de todo, al llegar a mi casa encontrarme a mi bebé super contento por mi llegada, pero ansioso a que le caliente la mamadera, y me siente placidamente (perder aproximadamente 40 minutos de mi apreciado tiempo) en la cama, acomodarme entre los almohadones, para terminar acostándome tranquila después de las 01.00 hs todas las noches y sin contar de que al baby se le ocurra jugar conmigo o con alguna cosita ruidosa y que así consiga desvelarme completamente.
Ahora se entiende porque llego tan cansada todos los viernes? Y el porqué de mi impuntualidad laborales de lunes a viernes todas las santas mañanas???

La mujer ideal: qué es lo que más miran los hombres

Un relevamiento italiano determinó las preferencias de los varones con respecto a los que sería un ideal· Desde los labios hasta la cola, pasando por el ombligo y las caderas.

Los varones también eligieron la edad ideal, 29 años, algo superior a lo que podría considerarse "la edad de la belleza" en países latinoamericanos. La altura de 1,63 y el peso de 50 kilos terminaron de trazar los rasgos de lo que sería la mujer ideal, reporta Corriere della Sera. La proporción deja atrás los cuerpos exhuberantes de las típicamente italianas, como Maria Grazia Cuccinotta o Mónica Belluci. Ahora, Italia se vuelve a un modelo como el de Kate Moss, con un poco de músculos y aspecto atlético. Según Isabella Ramaioli, terapeuta y psicóloga del país europeo, se prefiere la distancia con los excesos. En la actualidad se prefiere lo natural "porque los hombres buscan la naturalidad". El físico femenino debe, según el sondeo, ser magro (28%) o delgado, pero atlético (26%) o con músculos marcados. Un 19% eligió a la mujer pulposa, y menos aún las prefirieron escuálidas (8%). En cuanto a la edad, no parecen adorar a las lolitas en particular: el 45% de los hombres prefiere mujeres de entre 25 y 30 años, mientras que un 19% la prefiere de entre 18 y 24 años. Más varones (24%) eligieron mujeres de entre 31 y 34 años. La "pole position" de las partes del cuerpo femenino la tiene el trasero. Un 82% lo considera el lugar más sexy de la figura de la mujer, seguido por las piernas (75%), seguidas por el ombligo o la cintura (69%), los senos (61%), los hombros y la espalda (56%), los labios (44%) y las caderas (32%). Los hombres respondieron qué detalles de una mujer la hace más sexy por sobre las otras: la ropa que deja ver el ombligo (67%), los tacos altos (47%) y el pelo bien cuidado (41%). Y los que detestan con toda el alma son, en primer lugar (29%), los labios artificiales; en segundo lugar (27%), los senos hipertróficos gigantes, y en tercer lugar (18%) la flacura extrema y la altura excesiva (13%).Por último, manifestaron rechazo por las mujeres que no se cuidan lo suficiente (7%).
Fuente: Infobae

Pisan fuerte las mujeres mexicanas

Historia del avance femenino: A una mujer le toma 10 años llegar a un puesto ejecutivo; el 93% de ellas tiene una licenciatura

El Universal/GDA.- A lo largo del último siglo las mujeres han ganado terreno en distintos ámbitos, como el económico, el político y el social. El mito de que "el sexo débil" debe estar en casa quedó en el pasado. Con la necesidad de apoyar al hombre en los gastos familiares, muchas mujeres salen a trabajar y luchan por el reconocimiento social. Pedro Borda Hartmann, director de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), e Ileana García, profesora del Departamento de Estudios Sociales y Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México (Itesm), hacen un recuento de los hechos más importantes en este período. Borda relata que durante la Revolución Mexicana hubo cambios en el esquema de vida de las mujeres; pasaron de estar recluidas en el hogar a trabajar como soldaderas, empleadas en trenes, telégrafos, enfermeras, etcétera. Aquéllas de clase media formaron organizaciones políticas como la Brigada Socialista Femenil. García comenta que después de la revolución se dieron varios intentos por dar mayor participación a las mujeres. En 1916, la secretaria particular de Venustiano Carranza solicitó la incorporación de los derechos políticos de las mujeres en la Constitución. Entre 1923 y 1925, en varios estados de la república hubo intentos por concederles la igualdad política, pero en ningún caso se logró su aceptación. García dice que en el sexenio de Lázaro Cárdenas se creó el Frente Unico Pro Derechos de la mujer, que se organiza para reconocer su derecho al voto; incluso el propio Cárdenas prometió enviar al Congreso, en 1937, una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución y atender el reclamo. No es sino hasta mediados de la década del 40 que el presidente Miguel Alemán otorga el voto en el nivel municipal, y en 1953, durante el gobierno de Ruiz Cortines se aprueba en el nivel federal y lo ejercen hasta 1955. Según Borda, tras el movimiento estudiantil de 1968 la mujer encontró espacios para defender sus intereses y convicciones, y durante la década del 70 se manifestó en el feminismo. "Durante los años 90 las mujeres siguen ganando espacios también como empresarias, formando sus propias compañías. De hecho, las mujeres son más responsables y mejores administradoras que los hombres", declara Borda. El directivo expresa que es notable la participación de la mujer en los últimos años, en especial en el ámbito político. Como ejemplos menciona a la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Xóchitl Gálvez; Patricia Espinosa, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres); Josefina Vázquez Mota, ex secretaria de Desarrollo Social y coordinadora de campaña de Felipe Calderón, y la actual secretaria de Desarrollo Social, Ana Teresa Aranda. Con datos del Inegi y del Inmujeres, Borda destaca que en promedio las mujeres trabajan 62 horas a la semana, 27 fuera de casa y 25 en casa, en tanto que los hombres trabajan 55 horas, 45 en las empresas y 10 en casa. "Las mujeres pasan alrededor de ocho horas al día en las empresas, y trabajan entre 10 y 12 más en el hogar". Agrega que en el primer trimestre de 2005 se generaron 165.344 empleos en las micro y pequeñas empresas para las mujeres. En comparación, en el mismo periodo de este año se dieron 600 mil empleos. El Ejecutivo estima que en los últimos dos años, de cada 10 incorporaciones a las pymes, siete son de mujeres. Julieta Manzano, directora comercial de la consultora Mercer, advierte que la tendencia mundial va hacia la no discriminación, así como a más accesos para estudiar carreras y posgrados. "Las mujeres cada vez están planeando con más cuidado sus carreras laborales", dice. Sin embargo, enfatiza: "Aún existe una pobre presencia de las mujeres en el ámbito ejecutivo de alto nivel". Manzano observa más participación en el nivel gerencial y que poco a poco se introducen en los consejos directivos, donde están empezando a tomar decisiones clave para los negocios. Según Manzano, de las empresas más importantes, sólo 2,7% de las mujeres están en el rango de ejecutivas de nivel superior. Con información tomada de Mercer y la Asociación Mexicana de Mujeres Ejecutivas, se destaca que a una mujer le toma 10 años llegar a un puesto ejecutivo. El 70% de las ejecutivas tiene entre 30 y 44 años; del total, 93% concluyó una licenciatura y 75% tiene posgrado. En promedio, 68% empezó su carrera a los 21 años; 75% llegó a ser gerente y 21% está en direcciones y subdirecciones. En cuanto a los salarios, Manzano aseguró que las diferencias persisten dependiendo de la industria y el tipo de empresa, aunque las compañías multinacionales tienen más cuidado en la cuestión de equidad, y en términos generales las mujeres han ganado terreno en cuanto a las prestaciones. Por ejemplo, flexibilidad de horarios, guarderías, trabajar desde el hogar, por medio tiempo, programas de capacitación y de permisos por maternidad. Entre las disciplinas donde más se han desarrollado, identifica la ventas, el mercadeo, las relaciones públicas y los recursos humanos. Manzano indica que la igualdad laboral es un proceso lento, pero del cual no hay marcha atrás. A pesar de los esfuerzos, todavía hay hombres que no apoyan el desarrollo profesional de las mujeres y al mismo tiempo hay quienes abandonan sus carreras para casarse. Agrega: "La mujer ha malentendido. El trabajar con hombres no es una guerra de sexos y por ganar un puesto, ahí se da la confrontación y no apelan a la negociación". En este sentido, la tarea es de ambos sexos, todos vamos en el mismo barco y si todos nos apoyamos, mujeres y hombres salimos beneficiados.
Por Aída Ulloa, La Nación - Argentina

miércoles, 16 de mayo de 2007

Historia Nº 1


Hoy lo recuerda, imposible no hacerlo cuando el calendario se lo impide.
Lo recuerda y vuelven esas noches de encuentros, esas pocas noches, no fue necesario que sean muchas para dedicarle un momento en su mente, vuelven los abrazos, los dulces besos, las cálidas miradas recibidas, también los chistes malos que tanto la hacían reír.
Recuerdos de la primera salida, la cena con velas a la orilla del río, cada uno de los mensajes que llegaban al celular.
También la noche que volvió a su casa después de ese fin de semana, que se olvido del mundo entero, ese fin de semana en la que él la tomo como prisionera. No entendía nada, se encontraba sin palabras, talvez atónita porque nunca pensó que la pasaría tan bien.
La primera vez que él desaparece, ella enseguida y aún con la resaca de la noche anterior le hace saber su molestia. Sólo lo hizo una vez, en la segunda oportunidad, ella no actuó de la misma manera, él talvez esperaba la misma respuesta por parte de ella, talvez necesitaba sentirse seguro, sentir que ella lo necesitaba, que ella le demostrara algo, pero no se dio cuenta que no fue la mejor manera de hacerlo, no la conocía lo suficiente, no sabia de su gran orgullo.
Ella pensaba que él no la quería lo suficiente, que no era tan importante para él y no hizo nada no sólo por su orgullo, no pretendía obligarlo a hacer algo del cual no estuviera completamente seguro.
Él al tiempo vuelve, pero no del modo que a ella le hubiese gustado, aspiraba algo más jugado por parte de él. Y pensar que a ella no le importaba nada, ni las diferencias, ni los prejuicios, ni los mambos, ni las historias pasadas, sólo se conformaba con tenerlo cerca.
Y todo quedó así, sólo permanecieron los recuerdos, ahora ella entendió que él hizo lo que pudo, al igual que ella. Muchas cosas se interponían para que esto continuara, pero ninguna era impedimento alguno para intentarlo, ambos decidieron ser temerosos, talvez ambos tomaron todo esto como excusa para, en realidad, no volver a sufrir.

martes, 15 de mayo de 2007

Porqué el miedo a hablar

Hoy despues de mas de cinco años de conocernos, hablé por primera vez por el MSN con mi "amigo" si, a aquel al que le menti, diciendole que no estaba ese domingo en casa.
Mi asombro (y a la vez no tanto!) fue el nick que decidió ponerse "como se dice????" y realmente no hacen falta más palabras, siempre tuvo un problema para expresarse, no porque hable mal, sino porque siempre esta diciendo cosas insignificantes, a menos que hable de él y de sus cosas, y también hasta ahí nomás ya que de sus mas profundos dilemas nose absolutamente nada.
Pero ni siquiera puede hablar por el Chat??????? Qué cosa!!!!!

El machismo, buaaahhh!!!!

Ademas del monólogo que antes publiqué encontré en la Web algunos esquemitas realizados por ellos, los hombres, queriendo demostrar algo que nunca podran comprobar.
A continuación algunos ejemplos:








Monologo de un hombre

Hasta ahora pensaba que la peor frase que te puede deciruna mina es: -'Tenemos que hablar...'.Pero no, nada que ver, la peor frase que te pueden decir es:-'Yo tambien te quiero... pero solo como amigo'. Eso significa que para ellasos el tipo mas simpático del mundo, el que mejor la escucha, el que mas sabe de su vida y sus mas íntimos secretos, el ser humano más extraordinario de la tierra... pero que no va a salir con vos NUNCA. Va a salir con un impresentable, un hijo de puta, un pelotudo que solo quiere culear con ella y cagarla permanentemente. Eso si, cuando el otro se mande una cagada, ella te va a llamar para pedirte consejo. Es como si vas a buscar trabajo y te dicen: -"Señor, es usted la persona idónea para el puesto, el que mejor currículum tiene, el mas preparado... pero no lo vamos a contratar. Vamos a tomar a un incompetente que no sepa hacer nada y se mande una cagada a cada rato. Eso si, cuando se mande una cagada ¿lo podríamos llamar a usted para que nos saque del quilombo?" Me pregunto, " ¿qué carajo hice mal? Fuimos al cine, nos cagamos de risa, pasamos horas tomando café...¿A partir de qué café nos hicimos amigos? ¿Del quinto, del sexto? Mierda, eso se avisa. ¡Un café menos y ahora estaría en la cama conmigo! Para ellas un amigo se rige por las mismas normas que un tampón: porque podes ir a la pileta con él, montar a caballo, bailar... Lo único que no podes hacer con él, es el amor. Es que si lo pensás friamente ... si para una mina considerarte 'su amigo' consiste en arruinar tu vida sexual, ¿qué hará con sus enemigos?. A mi me parece muy bien que seamos amigos, lo que no entiendo es por que no podemos 'tener relaciones sexuales como amigos'. Yo creo que la amistad entre hombres y mujeres no existe, porque si existiera, se sabría. Lo que ocurre es que cuando ella te dice que te quiere solo como amigo, para ella significa eso y punto. Pero para vos no. Para vos significa que si una noche estas en la playa, ella se pone en pedo, hay luna llena, se han alineado los planetas y un meteorito amenaza la Tierra... ¡A lo mejor conseguís echarle un polvito! Por eso te la bancas, porque nunca perdes las esperanzas. Que se ponga a salir con Ricardo? vahh!! ya van a cortar... Cuando lo hace, vos atacas con la técnica de 'consolador': - 'No llores, el Ricardo ese es un pelotudo. Te mereces algo mejor, un tipo que te comprenda, un tipo que sepa estar ahí cuando lo necesitas... Que sea bajito, que sea moreno, que no tenga mucha pinta, que se llame (mi nombre) como yo'. Al menos, siendo amigo podes meter cizaña para eliminar competencia. También usás la técnica del 'gusano miserable'.Cuando ella te dice:-Ay, que fuerte que esta Fernando, ¿no?-Fernando? Tiene facha, si... un poco bizco.-No es bizco, lo que pasa es que tiene una mirada muy tierna.-Si, en eso tenés razón, me fije el otro día, cuando miraba a Sandra.-No la miraba a ella, me miraba a mi.-Ves como es bizco?El colmo es que las minas consideran que tienen una relación 'superespecial' con un tipo cuando pueden dormir con él en la misma cama y que no pase nada. Pero bueno, ¿lo 'superespecial' no sería si pasara algo? ¿Aunque sea una tiradita de goma? Un día después de una fiesta, te quedas ayudándola a recoger todo como haces siempre, y cuando terminas, ella dice:-Huy, es muy tarde, por que no te quedas a dormir?-¿Y donde duermo?-Y, en mi cama bobo!Y te empiezan a temblar las patitas: -"¡Listo! ¡Esta es mi noche, se hanalineado los planetas!' Al rato te das cuenta de que no son precisamentelos planetas los que se han alineado, porque ella, como son amigos, contoda la confianza, se queda en remera y bombachita, y vos visto lo vistopensas:-"¡Me voy a tener que quedar en calzoncillos...con la alineación de planetas que llevo encima, la reputa que lo pario!"Asi es que te metes en la cama de un salto para que no se te vea la carpay doblas las rodillas para disimular. Ella se mete, te pega el culo y te dice:-"Hasta mañana". !Y se duerme!-'La puta madre, como mierda se pudo dormir tan pronto?Pero esta mina no reza, ni nada?'. Estas acostado con la mina que te gusta!Al principio no te atreves a moverte, para no tocar nada. Sabes que si enese momento hicieran un concurso, nadie podria ganarte: Sos el tipo conla mayor calentura del mundo. !Y que larga se te hace la noche!Te vienen a la cabeza un montón de preguntas: ¿Tocar una teta con elhombro será de mal amigo? ¿Y si es la teta la que me toca a mi?'.Pero después de muchas e interminables horas ya solo te haces unapregunta: "¿Seré realmente un pelotudo?'. No podes creer que estés en lamisma cama y no vaya a pasar nada. Confiás en que en cualquier momento se de la vuelta y te diga: -"Vení, tonto, que ya sufriste bastante, ¡haceme tuya!'. Pero no. A las minas nunca les parece que hayas sufrido bastante. Y mira que sufrís... Porque tenés toda la sangre del cuerpo acumulada en la cabeza (sí,en esa cabeza). Se han dado casos de hombres que han llegado areventar. Pero ahí no termina tu humillación. A las siete de la mañana suena el timbre de la puerta:-¡Ay, es Ricardo!-¿Ricardo? ¿Pero no lo habias dejado porque te vivía cagando y tratándotecomo la mierda?-Después te cuento, que ahora estoy apurada. Me olvide de decirte que iba a traer a su perro, porque como nos vamos a esquiar porque me pidió unadecimoquinta oportunidad ..., yo le dije que el perro mejor que con vos noiba a estar con nadie. ¡Que vos sos un amigo! Tenes mala cara... dormistebien?.Te quedas mirándola fijo, viéndola que se va con el pelotudo que solamentela usa para coger, con el mástil a media asta y por tu cabeza se te cruzanlas 1001 puteadas y las 101 posiciones que podrían haber practicado esanoche. Y ahí nomás te quedas con el perro, que ese si que es el mejoramigo del hombre.
Nota: Amigos son los huevos que van a todos lados juntos.
NO EXISTE LA AMISTAD ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER

sábado, 12 de mayo de 2007

El querido timbre, pense que ya estaba olvidado

Hoy me suena el portero y como siemre no atendí porque no esperaba a nadie.
Lo peor de todo es que mi celular no esta funcionando y por lo tanto nadie podia avisarme de su visita.
Y ahora pienso??? quien habrá sido????
El domingo pasado por ejemplo le mentí a mi amigo que estaba a unas cuadras y queria pasar a verme después de un tiempito que no sabemos nada del otro, me dijo que estaba mal, que necesitaba hablar conmigo, y yo me hice la boluda, no fue el día indicado, yo no estaba en mí.
Le mentí, le dije que estaba en otro lugar cuando no era así.
Ahora que no tengo celular y tampoco atiendo el portero, que pensarán de mi??? que me fui a otro planeta??? Ojalá lo pudiera hacer a veces!!!
Siempre tuve la misma costumbre de negarme a recibir visitas inesperadas, pero como ahora vivo sola no tengo a nadie que miena por mi y que diga que yo no estoy, y mi gato todavía no habla.

viernes, 11 de mayo de 2007

La chichonera


Cada dia conozco mas palabras gracias a una amiga que se encuentra en la dulce espera.

La primera realmente no la recuerdo, solo se que la encontre en la libreta que le regalo el obstetra, en el cual debe llevar al dia todos los cambios y controles que se van produciendo.

la segunda palabra la conoci ayer. La chichonera y para aquellos que no conozcan la palabra (al igual que yo) les cuento que es la proteccion que lleva la cuna para que el beb no se haga daño con los barrales.

y asi es el mundo de las embarazadas!!! llena de palabras extrañas para mi!!!! y asi seguire aprendiendo estos terminos que ampliaran mi vocabulario.

Me pregunto cuando volvere a pronunciar esa palabra "chichonera" ya que no es tema habitual en mi los bebes y los niños.

Dicen que lo que abunda no daña.

Espero no ser una tarada al no conocer esta palabra. Es muy conocida?? Soy muy ignorante???

domingo, 6 de mayo de 2007

Todo se parece a uno

Hoy vinieron unas muy buenas amigas a conocer mi nuevo hogar y tambien a mi nueva compañia.
De ellas ya hable en una oportunidad, me refiero a Lala y Nieves.
Lala siempre con ese humor tan caracteristico, lo primero que dijo fue que mis vecinos eran todos unos mala ondas, y aseguro que todo el entorno se parecia a mi, ademas de que la zona es oscura y aburrida. Upsss!!! Que me abra querido decir?
Lala me conto de las locuras de su hija Santina, y de los babys que tuvo hace poco.
Nieves siempre tuvo problemas con los gatos, pero a penas vio a mi hijo comenzo a tocarlo, hasta lo bautizo, como lo hizo en su momento con Santina, porque su pobre madre (Lala) se creia que era un nene y la llamaba Emilio.
Ahora mi hijo tiene nombre, se llama Bautista. Es lindo, no??
Cuando llego Lala y vio a Nieves tan cariñosa con mi bebe comenzaron los celos, ya que a la Santi ni la tocaba, y le dijo que discriminaba a la pobre porque era negra, y a este no, porque es rubio, y tildaron ambas a mi pobre hijo de careta.
Como va a ser careta, si todas las cosas se parecen a su deño y yo soy una persona sencilla?
Es lindo solamente, nada mas.
Menos mal que no segui el consejo de la Checu, porque cuando le dije que todava no tenia nombre me pregunto como lo llamaba siempre y le dije "Chuchi" y me dijo que se tendria que lamar asi, pero por suerte llegaron Nieves y Lala y me dijeon que era espantoso ese nombre.

jueves, 3 de mayo de 2007

Atención

Querida Sauria, se que llegaste bien de Montevideo y que estas pasando por situaciones críticas en tu hogar.
Estuve escuchando los temas de tu amigo de la banda "Elige tu propia aventura" que tocan mañana en el queridisimo Berlin.
Pero debo informarte de algo muy terrible que me enteré hace pocos días, mirando el blog de Lalo Mir donde el Noir dice - nose si con conocimiento - que la gente de hoy en dia come hamburguesas de brontosaurios. Es algo muy preocupante, no te parece???
Lamento informarte esto, la verdad no te quiero precupar, se que estas con millones de problemas, pero no podia dejar de decirte esto. Lo que menos pretendo es que te pongas mal y que esta noticia te lleve a estallar en torrentosas lágrimas sáuricas. ¡Que no se acabe la especie! como vos dijiste en una oportunidad. Castigo a los culpables!