Mostrando entradas con la etiqueta info. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta info. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de octubre de 2007

Martin? en serio?

Este viernes 12/10 se presenta en mi amado Berlin el uruguayo Martín Buscaglia.
Gracias al dato de Sauria en su blog, realmente una buena data.
Obviamente estaremos allí.
Es más ya me poingo a escuchar su último Cd que lo tengo gracias a una amiga que me lo pasó y yo al toque lo baje a la compu.

jueves, 2 de agosto de 2007

Mujeres víctimas de violencia sexual como tortura durante la represión política chilena 1973 – 1990: un secreto a voces

Reveladores testimonios evidencian dureza y práctica sistemática de violencia sexual contra mujeres durante reclusión y tortura.
Una serie de mitos sobre la violencia que sufrieron las mujeres durante la represión política del régimen militar, caen tras la primera investigación realizada en Chile sobre tema. Las primeras conclusiones apuntan a revelar que la violencia sexual – en todas sus manifestaciones – fue un método sistemático de tortura ejercido en contra de las mujeres. Sobre las agresiones, éstas fueron cometidas con “racionalidad”, no como un acto casual o aislado, por funcionarios del Estado pertenecientes a todas las ramas de las Fuerzas Armadas, Carabineros y la policía civil. La violencia sexual como tortura se aplicó en todos los períodos de la represión – durante la existencia de la DINA y de la CNI -, y en todos los centros de detención. Los antecedentes recogidos no permiten cuantificar el número de mujeres que fue víctima de estas agresiones, ya que no sólo fueron violentadas en los centros de tortura, sino que también en sus casas, durante los allanamientos; en la vía pública; en los furgones. Sobre la investigación El proyecto “Las mujeres victimas de violencia sexual como tortura durante la represión política chilena (1973-1990): un secreto a voces,” nace en el contexto de la conmemoración de los 30 años del golpe militar y persigue contribuir a rescatar la memoria histórica de la represión desde una perspectiva de género. La investigación, se propuso desde un comienzo develar la violencia sexual y de género practicada contra las mujeres en dictadura, precisamente porque el tratamiento era y ha sido escaso, y a sabiendas de que los hechos siguen siendo resistidos y negados en la conversación social. En este sentido, la hipótesis en que se basó esta investigación fue que la tortura tuvo una especificidad de género que fue la violencia sexual que sufrieron miles de mujeres y que esta forma de tortura fue masiva, sistemática y permanente, donde el pre - supuesto del que se parte y el marco de análisis aplicado sitúa en el orden social de género imperante gran parte de la responsabilidad respecto de la especificidad que cobró esta forma de tortura en las mujeres, sin obviar por cierto factores políticos, ideológicos más generales que explican la violencia vivida en ese entonces. Así se plantearon los objetivos de describir, analizar e interpretar la violencia sexual contra las mujeres constitutiva del crimen de tortura, y a la vez, difundir los resultados de este análisis como una expresión de reconocimiento y reparación a las mujeres violentadas. Principales conclusiones De los lugares, tiempos y formas de la violencia sexual: La violencia sexual se ejerció durante toda la dictadura y lo largo de todo el país. Se practicó como forma sistemática y generalizada de tortura en casi la totalidad de los centros de detención que se conocen. La violencia sexual provino de funcionarios de todas las ramas de las Fuerzas Armadas, de Carabineros, de Investigaciones, de conscriptos, de agentes organismos de inteligencia, de gendarmes y civiles que colaboran en tareas represivas. Los lugares donde ejerció violencia sexual superan el centenar, estos lugares fueron: los cuarteles, las comisarías, los campos de concentración, los estadios, los centros de tortura reconocidos como Villa Grimaldi, la Venda Sexy o Londres 38, y están también los barcos de la armada, Colonia Dignidad y el estacionamiento subterráneo de la Plaza de la Constitución. En los inicios de la represión los lugares de trabajo o las casas de las propias víctimas son los escenarios de la violencia sexual; durante el período de las protestas, los lugares son los centros universitarios y los furgones policiales. “Tejas Verdes era el lugar donde entrenaban a los militares para ser torturadores, y ahí sufrí torturas brutales. Me forzaban a hacer actos sexuales con un perro que había sido entrenado para participar en torturas. Colocaban ratas adentro de mi vagina, y luego me daban choques con electricidad” “De primera cuando recién llegué a villa Grimaldi, fue toda una mañana, me pusieron corriente y me violaban” En el período de la DINA y de la CNI se utilizaron perros para violar y vejar a las mujeres y se utilizaron ratas que eran introducidas por la vagina a las mujeres. Fueron objeto de violencia sexual mujeres embarazadas cuyo destino y el de sus hijos no se conoce, niñas de 14 años que tuvieron al hijo de la violación y abuelas de 68 años violadas frente a sus hijos. Las violaciones fueron individuales y grupales. Los perpetradores actuaron solos o en grupo. Las mujeres fueron usadas como botín de guerra en fiestas y celebraciones. Las condiciones étnicas y de clase de las mujeres fueron substrato para las vejaciones y la burla. Fueron violentadas mujeres militantes y no militantes, profesionales, estudiantes, obreras, campesinas, dueñas de casa. Resalta entonces el carácter genérico de este tipo de tortura. “yo fui torturada por muchas horas y ellos sabían que yo estaba embarazada igual lo hicieron exactamente igual, y no solamente eso sino que...., fui torturada hasta que perdí la guagua, ponían los electrodos en la vagina y me decían, la electricidad para la guagüita”. “en una oportunidad me violaron delante de un niño, ese niño tiene que haber tenido unos 5, 6 años, yo nunca me he olvidado de la cara de ese niño, nunca, nunca me he olvidado, el niño estaba en un rincón me acuerdo y lo llamaron, yo nunca supe por qué tenía que ver ese niño conmigo y ellos tampoco me dijeron nada, yo decía pero por qué” La violencia sexual se ejerció durante las sesiones de tortura propiamente tal, fuera de estas sesiones, como se reflejas en los relatos de mujeres que eran violentadas sexualmente al momento de ir al baño o mientras estaban a la espera de la sesión de tortura. “en los baños nos tiraban o si no cuando uno estaba en Cuatro Alamos cuando uno estaba incomunicada, una tenía que irse a bañar pero ellos la bañaban a ....una, uno no podía entrar a la ducha si no entraban ellos, entonces ahí sobre todo incomunicada la tortura sexual fue en Cuatro Alamos, yo tenía terror que tenía que irme a bañar, yo pensaba todo el día que no llegara el otro día porque yo no quería ir a los baños”. “Y de ahí primero uno me violó, después otro y después otro, entonces no sé cuánto tiempo, lo único que sé es que estuve todo el día ahí y después en la tarde, no sé, sería las 6, las 7 de la tarde, me hicieron vestir de nuevo y me llevaron para la guardia” De Las mujeres victimas de la violencia sexual: Muchas mujeres víctimas de la violencia sexual como tortura no interpretan esta práctica como constitutiva de tortura, por desinformación, por el carácter masculino de la política y por ende de su expresión más represiva. En este sentido la práctica del concepto de tortura se liga a una concepción masculinizada la misma que se adopta como universal, invisibilizando la que vivieron las mujeres en particular. En los relatos sobre tortura, muchas de las entrevistadas mujeres no incluyen los actos de violencia sexual. Asocian la “verdadera” tortura a la aplicación de corriente eléctrica, a colgamientos, a golpes sistemáticos y permanentes en el contexto exclusiva de la detención y del interrogatorio. En las entrevistas, tuvieron dificultad para incorporar la violencia sexual de que fueron objetos como tortura. Otros relatos, los que son producto de una mayor elaboración de la propia experiencia, planteaban que la violencia sexual se iniciaba desde el momento en que eran detenidas, a partir de los insultos referidos por su condición de mujer y que pasaban por la obligación de desnudarse y lo que implicaba eso para ellas. “me torturan inmediatamente, paso inmediatamente. Llegamos a un lugar me desnudan, me amordazan con mi propia ropa interior y empiezan las torturas en directo, electricidad, golpes” Una vez más trabajada la relación violencia sexual como tortura plantean que esta tiene dos componentes: la física y la psicológica, y que independiente al período de la represión, se ejercieron ambas en todos los lugares y tiempos en forma sistemática y permanente. La amenaza de violación, la consumación de la violación, el uso de animales en las violaciones hacía las mujeres aparecen en la mayoría de los relatos como un estado de indefensión total. La invasión de los cuerpos físicos y psicológicos de las mujeres comenzaba con la desnudez forzada hasta convertirlas en objeto del control total . Esto además acompañado de insultos sexuales que acentuaban esta indefensión a la vez que las humillaban y degradaban . ...“Te vamos a violar, por supuesto que no con esas palabras, o sea, bien fuerte, vamos a pasar todos por encima de ti, qué sé yo, y vas a tener que hablar, yo le tenía terror a los perros”.... “siempre me decían, esta noche vamos a venir, esta noche, como diez, que iban a traer los perros, o sea, siempre me estaban gritando para adentro cosas”. Las mujeres callan, postergan y son postergadas en sus relatos sobre la violencia sexual porque no estaban dadas las condiciones para dicho relato; denigraba al barrio, a la familia y a la pareja, lo que resulta coherente con el mandato de género de sacrificio por los otros, para no hacerlos sufrir, para concentrarse en lo importante, para no desviarse en la lucha. “a mí no me quiso nunca contar ni a las demás tampoco, le daba vergüenza contar lo que le habían hecho, solamente confidenció con su médico”.. Yo creo que es por el pudor porque a veces uno, o sea, uno puede contar que le pegaron, que era torturada, pero en la cosa sexual como que uno Todos los relatos aluden a consecuencias físicas y psicológicas comunes. Entre las físicas están no solo las secuelas de la tortura general, sino que las propias de este tipo de violencia ; enfermedades vaginales recurrentes , pérdidas recurrentes, y hasta casos de infertilidad producto del uso de animales por ejemplo. En el caso de las psicológicas, el miedo permanente, depresiones constantes, fobias, y la sensación de desvalorización y humillación de que fueron objeto. “me costó mucho volver a tener relaciones sexuales con mi compañero, tenía que tener la luz prendía, no podía , tenía miedo y tendencia a rechazarlo...” CONTACTO DE PRENSA Mónica Maureira M.
Fuente: Lista Electrónica DIPEM

viernes, 1 de junio de 2007

Las doce causas que marcan el fin de una pareja

Claro está que eso de "contigo pan y cebolla" no existe en estos tiempos. Y que muchas veces el amor no basta. A continuación, la lista con las situaciones más conflictivas Aunque dos personas estén enamoradas, hay hechos y situaciones que pueden llevar la relación a la muerte, por lo que saberlas de antemano puede ayudar a prevenirlas.El sitio Corrientes Noticias publicó situaciones entre las que se incluye la siguiente muy conocida: "Estaban súper enamorados, pero desde que se fueron a vivir juntos no se soportan". Otra: "Cuando el gran ejecutivo era él, no había ningún problema, pero cuando fue ella a quien le subieron el sueldo, le cayó mal que ganara más".Bien sabido es que los comienzos de una relación siempre son de lo mejor, pero la continuación también puede ser increíble si se sabe "salir a flote" de los típicos problemas que surgen con la convivencia, la confianza o ciertas circunstancias ajenas a la pareja. La lista completa de las situaciones de las que debería huir1) No se comparten las tareas2) Me aburro como nunca3) Su familia es un problema4) Mi trabajo es mejor5) Él me fue infiel6) Las deudas agobian7) Vive para el trabajo8) Los celos no los dejan vivir9) Uno de los dos no quiere hijos10) Uno es muy egoísta11) Uno toma drogas12) No existe comunicación

Invitada de lujo


Conocen a la poeta Nerina Thomas??? amiga que conozco desde hace un tiempito, mujer que se merece todo mi aprecio y valoración por ser fuerte y luchadora de la vida.

Una mujer que que me acompañará en este humilde blog, en el cual ofrecerá sus mas valiosos trabajos.

Ya habrá mas noticias al respecto y proximamente también sus artículos.

viernes, 25 de mayo de 2007

Uruguay: muere una mujer por violencia doméstica cada 7 días

Estadística se disparó en abril.
Por Cristina CanouraMontevideo, Uy., 21 mayo 07 (CIMAC/SEMlac).- Hasta marzo de 2007, una uruguaya moría cada nueve días como resultado de la violencia doméstica, pero en abril la estadística se disparó para alcanzar un fallecimiento cada 7.5 días, según reportan organizaciones femeninas no gubernamentales que trabajan el tema.Todos los asesinatos de este último mes fueron perpetrados por los cónyuges y ocurrieron en cuatro de los 19 departamentos en los que está geográficamente dividido este país. En lo que va de año, son seis las mujeres asesinadas por sus maridos o ex novios.Una de las víctimas, María Fernanda Rial, de 27 años, murió el 18 de abril de un balazo disparado por su ex novio, paradójicamente, un policía de la Dirección Nacional de Prevención del Delito. El hombre se suicidó después de cometer el homicidio.En repudio a esta realidad y con la consigna "No más indiferencia", el "Colectivo Mujeres de Negro Uruguay", una de las ONG que trabaja en la denuncia de la violencia de género, junto con la filial local de Amnistía Internacional y la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, ha convocado a la población a concentrarse los primeros jueves de cada mes frente a la sede de la Intendencia Municipal de Montevideo (Alcaldía).Esta forma de manifestarse recuerda a las reuniones callejeras de las madres y familiares de desaparecidos durante la dictadura militar que rigió en el país de 1973 a 1984. Desde la apertura democrática, y por más de una década, ellos se concentraron todos los viernes en la Plaza Libertad, que marca el kilómetro cero de Montevideo, para reclamar la verdad sobre el destino de sus parientes.También exhibían pancartas las madres y familiares de las mujeres que murieron en el transcurso de 2007. Los carteles tenían dibujada la silueta de un rostro sin rasgos, con el nombre de cada una de las víctimas en su interior y una descripción de cómo fueron asesinadas.Ahora, una de las pancartas era portada por Esther, madre de María Fernanda, y en ella, en lugar del rostro sin rasgos aparecía la foto de su hija sonriendo. La joven había logrado burlar el cerco de su ex pareja y se había mudado en forma clandestina a un barrio de la periferia montevideana. Él la encontró y la asesinó. Esther halló a su hija en el piso con tres balazos.Ante la urgencia de respuestas, el Instituto Nacional de las Mujeres, que funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, convocó de urgencia al Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, integrado por mujeres y hombres representantes de diferentes organismos e instituciones de la sociedad uruguaya.Entre las decisiones adoptadas por ese equipo está la edición de una guía que será distribuida entre todas las personas que recurran al Poder Judicial en busca de auxilio. La publicación contendrá información indispensable acerca de cómo proceder, a quién acudir y dónde hacerlo, cuando el agresor se presenta en el domicilio de la víctima.La directora del Instituto de la Mujer, Carmen Beramendi, informó además que ese organismo planea la puesta en marcha de una campaña de sensibilización pública, del mismo modo que se hizo contra el tabaquismo o sobre cómo prevenir la epidemia de dengue.Desde julio de 2002 rige en Uruguay la Ley de Violencia Doméstica, la cual fija la competencia de los Juzgados de Familia, establece las medidas cautelares que los jueces deben decretar, "tendentes a la protección de la vida, la integridad física o emocional de la víctima, la libertad y seguridad personal, así como la asistencia económica e integridad patrimonial del núcleo familiar".En su articulado, se concede a los jueces la potestad de disponer el retiro del agresor de la residencia común; prohibir, restringir o limitar su presencia en el domicilio o residencia, lugares de trabajo, estudio u otros que frecuente la víctima.Igualmente, le puede prohibir comunicarse, relacionarse, entrevistarse o desarrollar cualquier conducta similar en relación con la víctima, demás personas afectadas, testigos o denunciantes del hecho.Establece la incautación de las armas que el agresor tuviera en su poder, "las que permanecerán en custodia de la Sede, en la forma que ésta lo estime pertinente". Además, el magistrado puede fijar una obligación alimentaria provisional a favor de la víctima, así como disponer la asistencia obligatoria del atacante a programas de rehabilitación.En la primera concentración de mujeres, llevada a cabo el pasado jueves 3 de mayo, frente a la sede de la Comuna, un cartel resaltaba en la fila. "¿Cuál será la próxima víctima?". Sólo las mujeres que sufren acoso diariamente pueden anticiparlo.
Fuente: Cimac Noticias

Mujeres víctimas de violencia sexual como tortura durante la represión política chilena 1973 – 1990: un secreto a voces

Reveladores testimonios evidencian dureza y práctica sistemática de violencia sexual contra mujeres durante reclusión y tortura.
Una serie de mitos sobre la violencia que sufrieron las mujeres durante la represión política del régimen militar, caen tras la primera investigación realizada en Chile sobre tema. Las primeras conclusiones apuntan a revelar que la violencia sexual – en todas sus manifestaciones – fue un método sistemático de tortura ejercido en contra de las mujeres. Sobre las agresiones, éstas fueron cometidas con “racionalidad”, no como un acto casual o aislado, por funcionarios del Estado pertenecientes a todas las ramas de las Fuerzas Armadas, Carabineros y la policía civil. La violencia sexual como tortura se aplicó en todos los períodos de la represión – durante la existencia de la DINA y de la CNI -, y en todos los centros de detención. Los antecedentes recogidos no permiten cuantificar el número de mujeres que fue víctima de estas agresiones, ya que no sólo fueron violentadas en los centros de tortura, sino que también en sus casas, durante los allanamientos; en la vía pública; en los furgones. Sobre la investigación El proyecto “Las mujeres victimas de violencia sexual como tortura durante la represión política chilena (1973-1990): un secreto a voces,” nace en el contexto de la conmemoración de los 30 años del golpe militar y persigue contribuir a rescatar la memoria histórica de la represión desde una perspectiva de género. La investigación, se propuso desde un comienzo develar la violencia sexual y de género practicada contra las mujeres en dictadura, precisamente porque el tratamiento era y ha sido escaso, y a sabiendas de que los hechos siguen siendo resistidos y negados en la conversación social. En este sentido, la hipótesis en que se basó esta investigación fue que la tortura tuvo una especificidad de género que fue la violencia sexual que sufrieron miles de mujeres y que esta forma de tortura fue masiva, sistemática y permanente, donde el pre - supuesto del que se parte y el marco de análisis aplicado sitúa en el orden social de género imperante gran parte de la responsabilidad respecto de la especificidad que cobró esta forma de tortura en las mujeres, sin obviar por cierto factores políticos, ideológicos más generales que explican la violencia vivida en ese entonces. Así se plantearon los objetivos de describir, analizar e interpretar la violencia sexual contra las mujeres constitutiva del crimen de tortura, y a la vez, difundir los resultados de este análisis como una expresión de reconocimiento y reparación a las mujeres violentadas. Principales conclusiones De los lugares, tiempos y formas de la violencia sexual: La violencia sexual se ejerció durante toda la dictadura y lo largo de todo el país. Se practicó como forma sistemática y generalizada de tortura en casi la totalidad de los centros de detención que se conocen. La violencia sexual provino de funcionarios de todas las ramas de las Fuerzas Armadas, de Carabineros, de Investigaciones, de conscriptos, de agentes organismos de inteligencia, de gendarmes y civiles que colaboran en tareas represivas. Los lugares donde ejerció violencia sexual superan el centenar, estos lugares fueron: los cuarteles, las comisarías, los campos de concentración, los estadios, los centros de tortura reconocidos como Villa Grimaldi, la Venda Sexy o Londres 38, y están también los barcos de la armada, Colonia Dignidad y el estacionamiento subterráneo de la Plaza de la Constitución. En los inicios de la represión los lugares de trabajo o las casas de las propias víctimas son los escenarios de la violencia sexual; durante el período de las protestas, los lugares son los centros universitarios y los furgones policiales. “Tejas Verdes era el lugar donde entrenaban a los militares para ser torturadores, y ahí sufrí torturas brutales. Me forzaban a hacer actos sexuales con un perro que había sido entrenado para participar en torturas. Colocaban ratas adentro de mi vagina, y luego me daban choques con electricidad” “De primera cuando recién llegué a villa Grimaldi, fue toda una mañana, me pusieron corriente y me violaban” En el período de la DINA y de la CNI se utilizaron perros para violar y vejar a las mujeres y se utilizaron ratas que eran introducidas por la vagina a las mujeres. Fueron objeto de violencia sexual mujeres embarazadas cuyo destino y el de sus hijos no se conoce, niñas de 14 años que tuvieron al hijo de la violación y abuelas de 68 años violadas frente a sus hijos. Las violaciones fueron individuales y grupales. Los perpetradores actuaron solos o en grupo. Las mujeres fueron usadas como botín de guerra en fiestas y celebraciones. Las condiciones étnicas y de clase de las mujeres fueron substrato para las vejaciones y la burla. Fueron violentadas mujeres militantes y no militantes, profesionales, estudiantes, obreras, campesinas, dueñas de casa. Resalta entonces el carácter genérico de este tipo de tortura. “yo fui torturada por muchas horas y ellos sabían que yo estaba embarazada igual lo hicieron exactamente igual, y no solamente eso sino que...., fui torturada hasta que perdí la guagua, ponían los electrodos en la vagina y me decían, la electricidad para la guagüita”. “en una oportunidad me violaron delante de un niño, ese niño tiene que haber tenido unos 5, 6 años, yo nunca me he olvidado de la cara de ese niño, nunca, nunca me he olvidado, el niño estaba en un rincón me acuerdo y lo llamaron, yo nunca supe por qué tenía que ver ese niño conmigo y ellos tampoco me dijeron nada, yo decía pero por qué” La violencia sexual se ejerció durante las sesiones de tortura propiamente tal, fuera de estas sesiones, como se reflejas en los relatos de mujeres que eran violentadas sexualmente al momento de ir al baño o mientras estaban a la espera de la sesión de tortura. “en los baños nos tiraban o si no cuando uno estaba en Cuatro Alamos cuando uno estaba incomunicada, una tenía que irse a bañar pero ellos la bañaban a ....una, uno no podía entrar a la ducha si no entraban ellos, entonces ahí sobre todo incomunicada la tortura sexual fue en Cuatro Alamos, yo tenía terror que tenía que irme a bañar, yo pensaba todo el día que no llegara el otro día porque yo no quería ir a los baños”. “Y de ahí primero uno me violó, después otro y después otro, entonces no sé cuánto tiempo, lo único que sé es que estuve todo el día ahí y después en la tarde, no sé, sería las 6, las 7 de la tarde, me hicieron vestir de nuevo y me llevaron para la guardia” De Las mujeres victimas de la violencia sexual: Muchas mujeres víctimas de la violencia sexual como tortura no interpretan esta práctica como constitutiva de tortura, por desinformación, por el carácter masculino de la política y por ende de su expresión más represiva. En este sentido la práctica del concepto de tortura se liga a una concepción masculinizada la misma que se adopta como universal, invisibilizando la que vivieron las mujeres en particular. En los relatos sobre tortura, muchas de las entrevistadas mujeres no incluyen los actos de violencia sexual. Asocian la “verdadera” tortura a la aplicación de corriente eléctrica, a colgamientos, a golpes sistemáticos y permanentes en el contexto exclusiva de la detención y del interrogatorio. En las entrevistas, tuvieron dificultad para incorporar la violencia sexual de que fueron objetos como tortura. Otros relatos, los que son producto de una mayor elaboración de la propia experiencia, planteaban que la violencia sexual se iniciaba desde el momento en que eran detenidas, a partir de los insultos referidos por su condición de mujer y que pasaban por la obligación de desnudarse y lo que implicaba eso para ellas. “me torturan inmediatamente, paso inmediatamente. Llegamos a un lugar me desnudan, me amordazan con mi propia ropa interior y empiezan las torturas en directo, electricidad, golpes” Una vez más trabajada la relación violencia sexual como tortura plantean que esta tiene dos componentes: la física y la psicológica, y que independiente al período de la represión, se ejercieron ambas en todos los lugares y tiempos en forma sistemática y permanente. La amenaza de violación, la consumación de la violación, el uso de animales en las violaciones hacía las mujeres aparecen en la mayoría de los relatos como un estado de indefensión total. La invasión de los cuerpos físicos y psicológicos de las mujeres comenzaba con la desnudez forzada hasta convertirlas en objeto del control total . Esto además acompañado de insultos sexuales que acentuaban esta indefensión a la vez que las humillaban y degradaban . ...“Te vamos a violar, por supuesto que no con esas palabras, o sea, bien fuerte, vamos a pasar todos por encima de ti, qué sé yo, y vas a tener que hablar, yo le tenía terror a los perros”.... “siempre me decían, esta noche vamos a venir, esta noche, como diez, que iban a traer los perros, o sea, siempre me estaban gritando para adentro cosas”. Las mujeres callan, postergan y son postergadas en sus relatos sobre la violencia sexual porque no estaban dadas las condiciones para dicho relato; denigraba al barrio, a la familia y a la pareja, lo que resulta coherente con el mandato de género de sacrificio por los otros, para no hacerlos sufrir, para concentrarse en lo importante, para no desviarse en la lucha. “a mí no me quiso nunca contar ni a las demás tampoco, le daba vergüenza contar lo que le habían hecho, solamente confidenció con su médico”.. Yo creo que es por el pudor porque a veces uno, o sea, uno puede contar que le pegaron, que era torturada, pero en la cosa sexual como que uno Todos los relatos aluden a consecuencias físicas y psicológicas comunes. Entre las físicas están no solo las secuelas de la tortura general, sino que las propias de este tipo de violencia ; enfermedades vaginales recurrentes , pérdidas recurrentes, y hasta casos de infertilidad producto del uso de animales por ejemplo. En el caso de las psicológicas, el miedo permanente, depresiones constantes, fobias, y la sensación de desvalorización y humillación de que fueron objeto. “me costó mucho volver a tener relaciones sexuales con mi compañero, tenía que tener la luz prendía, no podía , tenía miedo y tendencia a rechazarlo...” CONTACTO DE PRENSA Mónica Maureira M.
Fuente: Lista Electrónica DIPEM

martes, 22 de mayo de 2007

La mujer ideal: qué es lo que más miran los hombres

Un relevamiento italiano determinó las preferencias de los varones con respecto a los que sería un ideal· Desde los labios hasta la cola, pasando por el ombligo y las caderas.

Los varones también eligieron la edad ideal, 29 años, algo superior a lo que podría considerarse "la edad de la belleza" en países latinoamericanos. La altura de 1,63 y el peso de 50 kilos terminaron de trazar los rasgos de lo que sería la mujer ideal, reporta Corriere della Sera. La proporción deja atrás los cuerpos exhuberantes de las típicamente italianas, como Maria Grazia Cuccinotta o Mónica Belluci. Ahora, Italia se vuelve a un modelo como el de Kate Moss, con un poco de músculos y aspecto atlético. Según Isabella Ramaioli, terapeuta y psicóloga del país europeo, se prefiere la distancia con los excesos. En la actualidad se prefiere lo natural "porque los hombres buscan la naturalidad". El físico femenino debe, según el sondeo, ser magro (28%) o delgado, pero atlético (26%) o con músculos marcados. Un 19% eligió a la mujer pulposa, y menos aún las prefirieron escuálidas (8%). En cuanto a la edad, no parecen adorar a las lolitas en particular: el 45% de los hombres prefiere mujeres de entre 25 y 30 años, mientras que un 19% la prefiere de entre 18 y 24 años. Más varones (24%) eligieron mujeres de entre 31 y 34 años. La "pole position" de las partes del cuerpo femenino la tiene el trasero. Un 82% lo considera el lugar más sexy de la figura de la mujer, seguido por las piernas (75%), seguidas por el ombligo o la cintura (69%), los senos (61%), los hombros y la espalda (56%), los labios (44%) y las caderas (32%). Los hombres respondieron qué detalles de una mujer la hace más sexy por sobre las otras: la ropa que deja ver el ombligo (67%), los tacos altos (47%) y el pelo bien cuidado (41%). Y los que detestan con toda el alma son, en primer lugar (29%), los labios artificiales; en segundo lugar (27%), los senos hipertróficos gigantes, y en tercer lugar (18%) la flacura extrema y la altura excesiva (13%).Por último, manifestaron rechazo por las mujeres que no se cuidan lo suficiente (7%).
Fuente: Infobae

Pisan fuerte las mujeres mexicanas

Historia del avance femenino: A una mujer le toma 10 años llegar a un puesto ejecutivo; el 93% de ellas tiene una licenciatura

El Universal/GDA.- A lo largo del último siglo las mujeres han ganado terreno en distintos ámbitos, como el económico, el político y el social. El mito de que "el sexo débil" debe estar en casa quedó en el pasado. Con la necesidad de apoyar al hombre en los gastos familiares, muchas mujeres salen a trabajar y luchan por el reconocimiento social. Pedro Borda Hartmann, director de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), e Ileana García, profesora del Departamento de Estudios Sociales y Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México (Itesm), hacen un recuento de los hechos más importantes en este período. Borda relata que durante la Revolución Mexicana hubo cambios en el esquema de vida de las mujeres; pasaron de estar recluidas en el hogar a trabajar como soldaderas, empleadas en trenes, telégrafos, enfermeras, etcétera. Aquéllas de clase media formaron organizaciones políticas como la Brigada Socialista Femenil. García comenta que después de la revolución se dieron varios intentos por dar mayor participación a las mujeres. En 1916, la secretaria particular de Venustiano Carranza solicitó la incorporación de los derechos políticos de las mujeres en la Constitución. Entre 1923 y 1925, en varios estados de la república hubo intentos por concederles la igualdad política, pero en ningún caso se logró su aceptación. García dice que en el sexenio de Lázaro Cárdenas se creó el Frente Unico Pro Derechos de la mujer, que se organiza para reconocer su derecho al voto; incluso el propio Cárdenas prometió enviar al Congreso, en 1937, una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución y atender el reclamo. No es sino hasta mediados de la década del 40 que el presidente Miguel Alemán otorga el voto en el nivel municipal, y en 1953, durante el gobierno de Ruiz Cortines se aprueba en el nivel federal y lo ejercen hasta 1955. Según Borda, tras el movimiento estudiantil de 1968 la mujer encontró espacios para defender sus intereses y convicciones, y durante la década del 70 se manifestó en el feminismo. "Durante los años 90 las mujeres siguen ganando espacios también como empresarias, formando sus propias compañías. De hecho, las mujeres son más responsables y mejores administradoras que los hombres", declara Borda. El directivo expresa que es notable la participación de la mujer en los últimos años, en especial en el ámbito político. Como ejemplos menciona a la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Xóchitl Gálvez; Patricia Espinosa, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres); Josefina Vázquez Mota, ex secretaria de Desarrollo Social y coordinadora de campaña de Felipe Calderón, y la actual secretaria de Desarrollo Social, Ana Teresa Aranda. Con datos del Inegi y del Inmujeres, Borda destaca que en promedio las mujeres trabajan 62 horas a la semana, 27 fuera de casa y 25 en casa, en tanto que los hombres trabajan 55 horas, 45 en las empresas y 10 en casa. "Las mujeres pasan alrededor de ocho horas al día en las empresas, y trabajan entre 10 y 12 más en el hogar". Agrega que en el primer trimestre de 2005 se generaron 165.344 empleos en las micro y pequeñas empresas para las mujeres. En comparación, en el mismo periodo de este año se dieron 600 mil empleos. El Ejecutivo estima que en los últimos dos años, de cada 10 incorporaciones a las pymes, siete son de mujeres. Julieta Manzano, directora comercial de la consultora Mercer, advierte que la tendencia mundial va hacia la no discriminación, así como a más accesos para estudiar carreras y posgrados. "Las mujeres cada vez están planeando con más cuidado sus carreras laborales", dice. Sin embargo, enfatiza: "Aún existe una pobre presencia de las mujeres en el ámbito ejecutivo de alto nivel". Manzano observa más participación en el nivel gerencial y que poco a poco se introducen en los consejos directivos, donde están empezando a tomar decisiones clave para los negocios. Según Manzano, de las empresas más importantes, sólo 2,7% de las mujeres están en el rango de ejecutivas de nivel superior. Con información tomada de Mercer y la Asociación Mexicana de Mujeres Ejecutivas, se destaca que a una mujer le toma 10 años llegar a un puesto ejecutivo. El 70% de las ejecutivas tiene entre 30 y 44 años; del total, 93% concluyó una licenciatura y 75% tiene posgrado. En promedio, 68% empezó su carrera a los 21 años; 75% llegó a ser gerente y 21% está en direcciones y subdirecciones. En cuanto a los salarios, Manzano aseguró que las diferencias persisten dependiendo de la industria y el tipo de empresa, aunque las compañías multinacionales tienen más cuidado en la cuestión de equidad, y en términos generales las mujeres han ganado terreno en cuanto a las prestaciones. Por ejemplo, flexibilidad de horarios, guarderías, trabajar desde el hogar, por medio tiempo, programas de capacitación y de permisos por maternidad. Entre las disciplinas donde más se han desarrollado, identifica la ventas, el mercadeo, las relaciones públicas y los recursos humanos. Manzano indica que la igualdad laboral es un proceso lento, pero del cual no hay marcha atrás. A pesar de los esfuerzos, todavía hay hombres que no apoyan el desarrollo profesional de las mujeres y al mismo tiempo hay quienes abandonan sus carreras para casarse. Agrega: "La mujer ha malentendido. El trabajar con hombres no es una guerra de sexos y por ganar un puesto, ahí se da la confrontación y no apelan a la negociación". En este sentido, la tarea es de ambos sexos, todos vamos en el mismo barco y si todos nos apoyamos, mujeres y hombres salimos beneficiados.
Por Aída Ulloa, La Nación - Argentina

viernes, 11 de mayo de 2007

La chichonera


Cada dia conozco mas palabras gracias a una amiga que se encuentra en la dulce espera.

La primera realmente no la recuerdo, solo se que la encontre en la libreta que le regalo el obstetra, en el cual debe llevar al dia todos los cambios y controles que se van produciendo.

la segunda palabra la conoci ayer. La chichonera y para aquellos que no conozcan la palabra (al igual que yo) les cuento que es la proteccion que lleva la cuna para que el beb no se haga daño con los barrales.

y asi es el mundo de las embarazadas!!! llena de palabras extrañas para mi!!!! y asi seguire aprendiendo estos terminos que ampliaran mi vocabulario.

Me pregunto cuando volvere a pronunciar esa palabra "chichonera" ya que no es tema habitual en mi los bebes y los niños.

Dicen que lo que abunda no daña.

Espero no ser una tarada al no conocer esta palabra. Es muy conocida?? Soy muy ignorante???

jueves, 3 de mayo de 2007

Atención

Querida Sauria, se que llegaste bien de Montevideo y que estas pasando por situaciones críticas en tu hogar.
Estuve escuchando los temas de tu amigo de la banda "Elige tu propia aventura" que tocan mañana en el queridisimo Berlin.
Pero debo informarte de algo muy terrible que me enteré hace pocos días, mirando el blog de Lalo Mir donde el Noir dice - nose si con conocimiento - que la gente de hoy en dia come hamburguesas de brontosaurios. Es algo muy preocupante, no te parece???
Lamento informarte esto, la verdad no te quiero precupar, se que estas con millones de problemas, pero no podia dejar de decirte esto. Lo que menos pretendo es que te pongas mal y que esta noticia te lleve a estallar en torrentosas lágrimas sáuricas. ¡Que no se acabe la especie! como vos dijiste en una oportunidad. Castigo a los culpables!

lunes, 12 de febrero de 2007

Los hombres la prefieren gordas

Dígame: ¿encuentra usted arrebatadora a la actriz Scarlett Johansson? Si ha contestado que sí lo más probable es que pertenezca al sexo masculino; si ha contestado que no casi seguro es usted mujer. Lo digo porque he estado haciendo un pequeño muestreo por ahí y el resultado es abrumador. Para nosotras, la Johansson no es más que una gordita sin más atractivo que unos labios (demasiado bembones para mi gusto) unas caderas (anticuadamente redondas) y un aire general de niña buena como el de la vecinita de enfrente. Para ellos, en cambio –y cito textualmente la respuesta más habitual–, es “puro sexo”. Lo más notable del caso es que varios amigos míos gays están de acuerdo con esa opinión, lo que explicaría la fascinación que ellos sienten por orondas flamencas y damas contundentes a lo Marilyn Monroe. Y es que, rindámonos de una vez a la evidencia, los hombres, todos, las prefieren redondas, por no decir gordas. Sin embargo, tan mediatizados estamos por la tele y las revistas, que pensamos que los cánones de belleza son lo que vemos en las pasarelas: niñas andróginas, fusiformes, o ese otro esperpento moderno que ha surgido de los bisturíes de los cirujanos plásticos. Me refiero a una fémina que no se parece a ningún bicho viviente sino a la muñeca Barbie. Se trata de mujeres muy estrechas de caderas pero con trasero rotundo, talla 100 de sostén y un montón de silicona extra repartida aquí y acullá a lo Pamela Anderson. Mientras tanto, nosotras, las mujeres normales, hemos creado otros modelos a los que deseamos parecernos, esencialmente de dos tipos, diría yo. Uno es el de una mujer no flaca sino esbelta, de largos brazos y piernas, y porte distinguido, como Audrey Hepburn. El segundo modelo (uno que quieren emular sobre todo menores de treinta y cinco años) es el de chica deportista, de piernas y brazos bien torneados, pecho firme y aire sanote. ¿Su encarnación? Cualquiera de las actuales tenistas rusas, cuyos nombres no recuerdo. Lo paradójico del asunto es que mientras las partidarias del modelo Hepburn se matan de hambre y las fans del look tenista rusa se machacan los meniscos en el gimnasio, los hombres van a su bola: aunque lo nieguen, aunque digan que les gustan las distinguidas o las rusas pura fibra, mienten: todos tienen una gordita Scarlett en su corazón. Como mis posibilidades de emular a la Johansson son mínimas (y mis ganas de hacerlo más microscópicas aún) he buscado consuelo y explicación a este desencuentro estético en la Antropología. Y lo he encontrado. Según esta rama de la ciencia, el hecho de que los hombres se sientan atraídos por una mujer para mí tan poco atractiva, tiene una clara razón: por mucho que las modas intenten desviar los gustos, el mandato biológico es más fuerte. Y ese mandato hace que ellos se sientan atraídos por las hembras que (creen) pueden portar mejor su semilla. Mujeres de caderas anchas para mejor parir y de pechos generosos para mejor amamantar. Mujeres rellenas y de labios incitantes. A nosotras, por nuestra parte, nos atraen los machos más fuertes y –ojo al dato– los más infieles. ¿Por qué? Porque el mandato genético hace que los machos más atractivos sean los que procuran cubrir al mayor número de hembras posibles y extender así su estirpe. Total, que por muy sofisticados y superferolíticos que nos hayamos vuelto, por mucho avance de la humanidad en los terrenos de la ciencia o de la tecnología, resulta que lo que un sexo busca en el otro es lo mismo que buscaba hace millones de años: gorditas y machotes. Hay algunas excepciones a esta deprimente regla, pero sería muy largo explicarlas ahora; ya me ocuparé de ellas otro día. Mientras tanto, baste decir que hombres y mujeres somos parecidos en muchas cosas pero muy distintos en otras, que quien quiera evitar meter la pata en las relaciones personales, más que tontos manuales de autoayuda, debería leer a los antropólogos, Darwin o, más modestamente, Helen Fisher. (Magnífico su libro Por qué amamos. Se lo recomiendo de corazón, es tan, tan esclarecedor)

lunes, 8 de enero de 2007

Género y TICs


¡Dominemos la tecnología para erradicar la violencia contra las mujeres en internet!Esta campaña es necesaria para concretar la contribución de las mujeres al desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, así como espacios y derechos para definir, utilizar y conformar el uso de las TIC libremente, sin acosos ni amenazas a su seguridad.
La campaña tiene como meta generar un debate abierto sobre la manera en que las TIC se conectan con la violencia contra las mujeres, brindar estrategias simples sobre como la incidencia de esta violencia en línea puede ser minimizada y como crear una comunidad que continuará trabajando en estrategias para eliminar la violencia contra las mujeres en los espacios en línea, utilizando las TIC.
¿Cuál es la acción? Es un llamado a toda mujer usuaria de TIC a transformar el uso de las mismas y utilizarlas conscientemente para terminar con las relaciones de género inequitativas Durante los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres (25 de noviembre al 10 de diciembre), animar a las mujeres a usar las TIC para el activismo contra la violencia hacia las mujeres
¿Cómo puedo unirme a la campaña? Encontrarás muchos ejemplos e ideas para unirte a la campaña en el sitio www.genderit.org/esp y en inglés en www.takebackthetech.net. Algunas sugerencias:
* poner una identificación de la campaña en tu blog o sitio web
* recomendar herramientas que creas útiles
* traducir recursos a tu propio idioma
* escribir, hablar sobre el tema en tu blog y en el blog de la campaña
* documentar casos y enviarnos postales con tus ideas
* agregar un texto a tu firma durante los 16 días de activismo
* en los cibercafes, cambiar la página de inicio a la de la campaña o de otro sitio en contra de la violencia
* difundir los documentos ¿Cultivando la violencia mediante la tecnología? Explorando la conexión entre tecnologías de la información y la comunicación y violencia contra las mujeres http://www.genderit.org/esp/index.shtml?w=r&l=s&x=94855
* Peligros digitales: las tecnologías de la información y la comunicación y la trata de mujeres http://www.genderit.org/esp/index.shtml?w=r&l=s&x=91751